Autora: Ana Muñoz

El boldo es un arbusto perenne que pertenece a la familia Monimiaceae. Esta planta crece en regiones de Chile y algunas zonas de Argentina y se caracteriza por sus hojas aromáticas, que contienen aceites esenciales y otros compuestos bioactivos que le otorgan propiedades medicinales. Se ha utilizado tradicionalmente en la medicina popular para tratar trastornos digestivos y hepáticos, así como para aliviar dolores y malestares estomacales.

Principales propiedades

El boldo es una planta medicinal con importantes propiedades digestivas, hepáticas, antiinflamatorias y antioxidantes. Es especialmente útil para tratar trastornos digestivos, promover la salud hepática y aliviar dolores abdominales. Las principales propiedades del boldo son las siguientes:

  • Digestiva: facilita la digestión y alivia malestares estomacales como la indigestión, la acidez y los cólicos. 
  • Hepática: contribuye a la salud del hígado al mejorar su función depurativa y ayudar en la eliminación de toxinas. 
  • Antiinflamatoria: reduce la inflamación en el cuerpo, especialmente en el sistema digestivo. 
  • Antioxidante: protege las células del daño causado por los radicales libres. 
  • Analgésica: alivia el dolor, especialmente el dolor abdominal relacionado con trastornos digestivos. 

Composición química y  mecanismos de acción

El boldo contiene varios compuestos bioactivos responsables de sus propiedades terapéuticas:

  • Aceite esencial: el aceite esencial de boldo es rico en compuestos como la boldina, que es uno de los principales responsables de sus efectos sobre el sistema hepático y digestivo. La boldina tiene propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y estimulantes de la producción de bilis. 
  • Alcaloides: la boldina, un alcaloide presente en las hojas de boldo, también actúa como un hepatoprotector al favorecer la eliminación de toxinas del cuerpo y estimular la secreción de bilis. 
  • Flavonoides: son compuestos que tienen efectos antioxidantes y antiinflamatorios, protegen las células del daño oxidativo y contribuyen a la salud general del organismo. 
  • Taninos: compuestos con propiedades astringentes, que ayudan a calmar la inflamación y las infecciones del tracto gastrointestinal. 
  • Ácidos fenólicos: contribuyen a los efectos antioxidantes del boldo, al proteger a las células de los daños causados por los radicales libres.

Mecanismos de acción: la boldina tiene un efecto estimulante sobre la vesícula biliar: aumenta la producción de bilis y facilita la digestión de las grasas. Además, su capacidad antioxidante y antiinflamatoria ayuda a reducir la inflamación en el sistema digestivo y a proteger las células del daño oxidativo.

Usos terapéuticos

El boldo se ha utilizado tradicionalmente para tratar diversas afecciones. Sus principales aplicaciones terapéuticas son las siguientes:

  • Trastornos digestivos: el boldo es muy utilizado para tratar problemas de digestión, como la indigestión, la acidez, el estreñimiento y los cólicos. Estimula la producción de bilis y facilita la digestión de las grasas. 
  • Salud hepática: el boldo tiene efectos hepatoprotectores y desintoxicantes. Es útil para tratar afecciones hepáticas leves, como la insuficiencia hepática o la hepatitis, y para mejorar la función del hígado en general. 
  • Alivio de dolores abdominales: debido a sus propiedades analgésicas y antiinflamatorias, el boldo puede aliviar el dolor abdominal asociado con trastornos digestivos. 
  • Antiinflamatorio y antioxidante: sus propiedades antiinflamatorias y antioxidantes la hacen útil para reducir la inflamación en el cuerpo y proteger las células del daño. 
  • Tratamiento de infecciones urinarias: el boldo también tiene propiedades diuréticas, lo que lo convierte en un remedio útil para prevenir y tratar infecciones urinarias. 

Formas de preparación y dosificación

El boldo se utiliza principalmente en forma de infusión, extracto, tintura o cápsulas. Las formas de preparación y dosificación más comunes son las siguientes:

  • Infusión de boldo: para preparar una infusión, se deben usar entre 1 y 2 gramos de hojas secas por taza de agua. Se hierve durante 5-10 minutos y se puede beber 1-2 veces al día, especialmente después de las comidas, para mejorar la digestión. 
  • Extracto de boldo: el extracto líquido de boldo es una forma concentrada de la planta. La dosis recomendada es de 20 a 30 gotas diluidas en agua, dos o tres veces al día. 
  • Tintura de boldo: se recomienda tomar entre 1 y 3 ml diluidos en agua, dos veces al día, para aprovechar sus efectos digestivos y hepáticos. 
  • Cápsulas o pastillas: se pueden encontrar en diversas concentraciones. La dosis habitual es de 500 mg a 1 g por día, dependiendo de la formulación. 

Plantas medicinales complementarias

El boldo puede combinarse con otras plantas medicinales para potenciar sus efectos terapéuticos:

  • Diente de león: ambas plantas tienen propiedades hepatoprotectoras y diuréticas y su combinación es útil para mejorar la función hepática y favorecer la eliminación de toxinas. 
  • Cardo mariano: el cardo mariano es un conocido hepatoprotector que, combinado con boldo, puede ayudar a regenerar las células hepáticas y mejorar la función del hígado. 
  • Menta: la menta es excelente para aliviar malestares digestivos y, en combinación con el boldo, potencia los efectos sobre la digestión al aliviar los cólicos y favorecer la secreción biliar. 
  • Raíz de jengibre: el jengibre tiene propiedades digestivas y antiinflamatorias que complementan los efectos del boldo al ayudar a aliviar las náuseas, la indigestión y el dolor abdominal. 

Efectos secundarios y contraindicaciones

El boldo es generalmente seguro cuando se utiliza en las dosis recomendadas, pero hay algunas precauciones a tener en cuenta:

  • Efectos secundarios: en algunas personas, el consumo de boldo puede causar efectos secundarios como malestar estomacal, náuseas o diarrea. También puede causar reacciones alérgicas en individuos sensibles a las plantas de la familia Monimiaceae. 
  • Embarazo y lactancia: el uso de boldo está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, ya que algunos de sus compuestos activos pueden tener efectos estimulantes sobre el útero o afectar la producción de leche materna. 
  • Enfermedades hepáticas graves: aunque el boldo es beneficioso para el hígado en general, su uso está contraindicado en personas con enfermedades hepáticas graves, como cirrosis o hepatitis avanzada. 
  • Interacciones con medicamentos: el boldo puede interactuar con medicamentos anticoagulantes, diuréticos o medicamentos para el hígado. Se debe consultar a un médico antes de usarlo si se están tomando estos medicamentos.

Artículos relacionados