Autora: Ana Muñoz

La cayena (Capsicum annuum) es un tipo de pimiento picante perteneciente a la familia de las solanáceas. La planta es originaria de América Central y del Sur y se cultiva principalmente en regiones cálidas. El fruto, que es de color rojo brillante cuando está maduro, se utiliza tanto en la cocina como en la medicina tradicional. Su uso se remonta a las culturas indígenas de América y ha sido adoptado por diversas tradiciones de medicina natural debido a su capacidad para mejorar la circulación, aliviar dolores y apoyar la salud digestiva.

Principales propiedades

La cayena es una planta medicinal conocida por sus efectos beneficiosos sobre la circulación, el alivio del dolor y la digestión. Gracias a su compuesto activo, la capsaicina, esta planta cuanta con propiedades analgésicas, antiinflamatorias y estimulantes. Las propiedades más destacadas de la cayena son las siguientes:

  • Analgésica: la cayena tiene un efecto calmante sobre el dolor, especialmente el dolor muscular y articular. 
  • Estimulante circulatorio: mejora la circulación sanguínea, lo que favorece la llegada de oxígeno y nutrientes a las células. 
  • Antiinflamatoria: posee efectos antiinflamatorios que ayudan a aliviar afecciones inflamatorias como la artritis. 
  • Digestiva: estimula la producción de saliva y jugos gástricos, lo que favorece la digestión y ayuda a prevenir problemas como la indigestión. 
  • Antioxidante: rica en vitamina C y otros compuestos antioxidantes, la cayena contribuye a la protección celular contra los daños causados por los radicales libres. 

Composición química y mecanismos de acción

La cayena es rica en varios compuestos bioactivos que le otorgan sus beneficios terapéuticos. Algunos de los principales compuestos presentes son los siguientes:

  • Capsaicina: la capsaicina es el principal componente activo de la cayena que le da su característico sabor picante. Esta sustancia tiene propiedades analgésicas y antiinflamatorias, ya que bloquea la transmisión de las señales de dolor al cerebro y reduce la inflamación en los tejidos. 
  • Flavonoides: los flavonoides, presentes en la cayena, tienen propiedades antioxidantes que protegen las células del daño oxidativo y mejoran la salud cardiovascular. 
  • Vitaminas: la cayena es una excelente fuente de vitamina C, un potente antioxidante que refuerza el sistema inmunitario y combate las infecciones. 
  • Aceites esenciales: los aceites esenciales de cayena tienen efectos estimulantes que favorecen la circulación sanguínea y pueden aliviar dolores musculares.

Mecanismo de acción: la capsaicina actúa sobre los receptores del dolor, reduciendo la percepción del dolor y provocando un efecto analgésico. Además, esta sustancia estimula la circulación, mejora la digestión y reduce la inflamación.

Usos terapéuticos

La cayena se utiliza en la medicina tradicional para tratar diversas afecciones. Entre los principales usos terapéuticos de la cayena se encuentran los siguientes:

  • Alivio del dolor: la cayena es especialmente efectiva para aliviar el dolor muscular y articular, ya que la capsaicina bloquea las señales de dolor en el cuerpo. Se usa en cremas y ungüentos tópicos para tratar dolores de espalda, artritis y dolor en las articulaciones. 
  • Problemas circulatorios: gracias a sus propiedades estimulantes de la circulación, la cayena es útil en el tratamiento de problemas como la mala circulación, las piernas cansadas y la hipertensión. Ayuda a dilatar los vasos sanguíneos y mejora el flujo sanguíneo. 
  • Digestión: estimula la producción de jugos gástricos, lo que mejora la digestión y alivia los síntomas de la indigestión, gases y malestar estomacal. 
  • Desintoxicación: la cayena es conocida por su capacidad para ayudar en la desintoxicación del cuerpo, ya que estimula la sudoración y el metabolismo, promoviendo la eliminación de toxinas. 
  • Resfriados y congestión nasal: debido a su contenido de vitamina C y sus propiedades estimulantes, la cayena puede ayudar a aliviar los síntomas de los resfriados, como la congestión nasal y la fiebre. 

Formas de preparación y dosificación

La cayena se puede utilizar de diversas formas, ya sea en la dieta diaria o en forma de suplementos medicinales. Algunas de las formas más comunes de preparación incluyen:

  • Cápsulas o pastillas: el polvo de cayena se puede consumir en cápsulas o pastillas como suplemento. La dosis típica es de 500 mg a 1000 mg, tres veces al día. Este formato es útil para personas a las que nos les gusta el sabor picante de la cayena. 
  • Infusión: se puede preparar una infusión de cayena añadiendo una pizca de polvo de cayena a una taza de agua caliente. La infusión ayuda a mejorar la digestión y aliviar la congestión. 
  • Crema o ungüento: las cremas o ungüentos a base de cayena son eficaces para aliviar el dolor muscular o articular. Se aplican directamente sobre la piel en las áreas afectadas. 
  • En la cocina: el polvo de cayena es un ingrediente común en la cocina, especialmente en platos picantes.

Nota: es importante comenzar con dosis bajas y aumentar gradualmente, ya que la cayena puede ser muy picante y puede irritar el estómago o la piel en algunas personas.

Plantas medicinales complementarias

La cayena se puede combinar con otras plantas medicinales para potenciar sus efectos terapéuticos. Algunas de las combinaciones más comunes son:

  • Jengibre: el jengibre tiene propiedades antiinflamatorias y digestivas que complementan las propiedades de la cayena. Juntos pueden mejorar la circulación, aliviar dolores y promover una digestión saludable. 
  • Cúrcuma: la cúrcuma es conocida por sus efectos antiinflamatorios. Al combinarla con cayena, se potencian sus efectos analgésicos y antiinflamatorios, lo que es útil para tratar la artritis y dolores musculares. 
  • Ajo: el ajo tiene propiedades antibióticas y antioxidantes. Al combinarlo con cayena, se mejora la circulación y se refuerza el sistema inmunitario. 
  • Ginseng: el ginseng es conocido por sus efectos estimulantes y energizantes. Al combinarlo con cayena, se pueden obtener beneficios adicionales para la circulación y la vitalidad general. 

Efectos secundarios y contraindicaciones

Aunque la cayena es generalmente segura, su uso debe ser moderado para evitar posibles efectos secundarios. Algunos de los efectos secundarios y contraindicaciones son los siguientes:

  • Irritación gástrica: el consumo excesivo de cayena puede causar irritación en el estómago y el esófago, especialmente en personas con úlceras o acidez estomacal. 
  • Reacciones alérgicas: en algunas personas, la cayena puede provocar reacciones alérgicas, como enrojecimiento, picazón o hinchazón. 
  • Problemas digestivos: el uso excesivo de cayena puede causar diarrea o malestar estomacal. 
  • Embarazo y lactancia: se recomienda evitar el consumo de cayena en grandes cantidades durante el embarazo y la lactancia, ya que puede causar contracciones uterinas o irritación digestiva. 
  • Interacciones medicamentosas: la cayena puede interactuar con medicamentos anticoagulantes, hipertensivos o para la diabetes.

Artículos relacionados