Autora: Ana Muñoz

El ginkgo biloba es un árbol de hojas en forma de abanico que pertenece a la familia Ginkgoaceae. Es una planta originaria de China, aunque se cultiva en muchas partes del mundo debido a su resistencia y longevidad. Es una de las plantas medicinales más antiguas que se conocen y se ha utilizado en la medicina tradicional china durante miles de años. Las principales propiedades del ginkgo se encuentran en sus hojas, las cuales contienen compuestos activos que tienen efectos notables sobre la circulación y la función cognitiva.

Principales propiedades

El ginkgo biloba es una planta medicinal con un amplio espectro de aplicaciones, especialmente en la mejora de la circulación sanguínea y la función cognitiva. Sus propiedades antioxidantes y neuroprotectoras lo convierten en una buena opción para el tratamiento de trastornos de la memoria, la circulación y la salud cerebral. Las principales propiedades terapéuticas del ginkgo biloba son las siguientes:

  • Mejora la circulación sanguínea: es conocido por sus efectos vasodilatadores, que ayudan a mejorar la circulación sanguínea, especialmente en las extremidades. 
  • Antioxidante: contiene compuestos antioxidantes que protegen las células del daño causado por los radicales libres. 
  • Mejora la función cognitiva: se cree que ayuda a mejorar la memoria y las funciones cognitivas, especialmente en personas mayores. 
  • Neuroprotectora: puede proteger el cerebro de la degeneración neuronal, lo que puede ser útil en el tratamiento de enfermedades como el Alzheimer. 
  • Antiinflamatoria: tiene propiedades que ayudan a reducir la inflamación en el cuerpo. 

Composición química y mecanismos de acción

El ginkgo biloba contiene varios compuestos activos responsables de sus propiedades terapéuticas:

  • Ginkgólidos: son diterpenos que ayudan a mejorar la circulación sanguínea al dilatar los vasos sanguíneos e impedir la agregación plaquetaria (evitar la formación de coágulos). Su acción es útil en el tratamiento de la insuficiencia vascular periférica y cerebral. 
  • Flavonoides: los flavonoides son poderosos antioxidantes que protegen las células del daño oxidativo y ayudan a reducir la inflamación. Estos compuestos también tienen propiedades neuroprotectoras y pueden mejorar la salud del cerebro. 
  • Ácidos orgánicos: el ginkgo también contiene ácidos orgánicos, que contribuyen a sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios. 
  • Proantocianidinas: este tipo de flavonoide tiene un fuerte poder antioxidante, lo que ayuda a proteger las células de los daños provocados por los radicales libres y a mejorar la circulación.

Mecanismo de acción: los ginkgolidos actúan mejorando la circulación sanguínea al aumentar el flujo sanguíneo a través de los vasos dilatados y al reducir la viscosidad sanguínea. Los flavonoides y proantocianidinas protegen el cerebro y otros órganos de los daños causados por el estrés oxidativo, ayudando a mejorar la memoria y la función cognitiva.

Usos terapéuticos

El ginkgo biloba tiene una amplia variedad de aplicaciones terapéuticas, algunas de las cuales son las siguientes:

  • Mejora de la memoria y la concentración: el ginkgo se utiliza comúnmente para mejorar la memoria y las capacidades cognitivas, especialmente en personas mayores o aquellas con trastornos de la memoria relacionados con la edad. 
  • Insuficiencia vascular periférica: se utiliza para mejorar la circulación sanguínea en las piernas y las extremidades, ya que reduce los síntomas de la insuficiencia venosa crónica y los calambres musculares. 
  • Síndrome de piernas inquietas: su acción sobre la circulación sanguínea también lo hace útil en el tratamiento del síndrome de piernas inquietas. 
  • Enfermedades neurodegenerativas: el ginkgo biloba ha demostrado tener efectos neuroprotectores, lo que lo convierte en una planta útil para personas con riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer. 
  • Ansiedad y la depresión: se ha investigado el uso del ginkgo para aliviar síntomas de ansiedad y depresión, ya que sus compuestos activos pueden tener efectos beneficiosos sobre el sistema nervioso central. 

Formas de preparación y dosificación

El ginkgo biloba se puede encontrar en diversas formas, cada una adecuada para diferentes necesidades y preferencias

  • Extracto líquido: es una de las formas más concentradas y efectivas. Se recomienda tomar entre 20 a 40 gotas de extracto líquido de ginkgo biloba 2-3 veces al día, dependiendo de las indicaciones del fabricante o del profesional de la salud. 
  • Cápsulas o pastillas: la dosis común oscila entre 120 y 240 mg al día, generalmente divididos en dos o tres tomas. Se recomienda comenzar con una dosis baja y aumentarla gradualmente. 
  • Infusión de hojas de ginkgo: las hojas secas también se pueden utilizar para preparar infusiones, aunque esta forma no es tan concentrada como los extractos. Se recomienda añadir de 1 a 2 gramos de hojas secas en agua caliente y dejar reposar de 5 a 10 minutos. Se puede tomar una infusión 1-2 veces al día. 
  • Polvo de ginkgo: también está disponible y puede ser añadido a zumos, batidos o yogures. La dosis típica suele ser de 500 mg a 1 g por día.

Es importante seguir las indicaciones de un profesional de la salud para determinar la dosis adecuada según las necesidades individuales.

Plantas medicinales complementarias

El ginkgo biloba se puede combinar con otras plantas medicinales para potenciar sus efectos. Algunas combinaciones comunes incluyen:

  • Ginseng: ambos son conocidos por mejorar la circulación sanguínea y la función cognitiva. El ginseng ayuda a aumentar la energía y la concentración complementando los efectos de ginkgo sobre la memoria. 
  • Centella asiatica: es conocida por sus propiedades estimulantes de la circulación sanguínea y su capacidad para mejorar la función cerebral. Combinada con ginkgo, puede ayudar a mejorar la salud mental y la circulación. 
  • Cúrcuma: la cúrcuma tiene potentes propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, lo que puede complementar las acciones antioxidantes y neuroprotectoras del ginkgo. 
  • Resveratrol: el resveratrol, un potente antioxidante encontrado en las uvas y el vino tinto, también puede mejorar la salud cardiovascular. Combinado con ginkgo, puede ofrecer una protección adicional contra los daños oxidativos. 

Efectos secundarios y contraindicaciones

Aunque el ginkgo biloba se considera seguro en la mayoría de los casos, es importante estar al tanto de posibles efectos secundarios y contraindicaciones:

  • Efectos secundarios comunes: los efectos secundarios del ginkgo son generalmente leves e incluyen dolor de cabeza, mareos, malestar estomacal y reacciones alérgicas cutáneas. 
  • Riesgo de sangrado: puede aumentar el riesgo de sangrado, especialmente cuando se toma en combinación con medicamentos anticoagulantes como la warfarina o la aspirina. Las personas con trastornos de la coagulación o que estén tomando anticoagulantes deben consultar a su médico antes de usarlo. 
  • Embarazo y lactancia: se recomienda evitar el uso de ginkgo durante el embarazo y la lactancia, ya que no hay suficiente evidencia sobre su seguridad en estos casos. 
  • Interacciones con medicamentos: puede interactuar con ciertos medicamentos, especialmente aquellos que afectan la coagulación sanguínea o la presión arterial. Es importante informar a los médicos sobre el uso de ginkgo si se están tomando otros medicamentos. 
  • Personas con problemas cardíacos: las personas con enfermedades cardíacas o antecedentes de insuficiencia cardíaca deben tener precaución al usar ginkgo, ya que puede afectar la circulación. 

Artículos relacionados