Autora: Ana Muñoz

La maca (Lepidium meyenii) es una planta herbácea que crece a gran altitud en las regiones montañosas de Perú y Bolivia. Se cultiva principalmente por sus raíces, que se utilizan tanto en la medicina tradicional como en la alimentación. Es conocida por su capacidad para mejorar la energía, la resistencia física y el bienestar general. Además, es famosa por sus efectos positivos sobre la fertilidad y la salud sexual.

Principales propiedades

La maca tiene una amplia gama de beneficios para la salud, desde el aumento de la energía y la resistencia hasta la mejora de la fertilidad y el equilibrio hormonal. Sus propiedades adaptógenas y afrodisíacas ayudan a mejorar el bienestar general y la salud sexual. Las principales propiedades medicinales de la maca son las siguientes:

  • Adaptógena: ayuda al cuerpo a adaptarse al estrés físico y emocional al mejorar la resistencia y reducir la fatiga. 
  • Energizante: aumenta la energía, la vitalidad y el rendimiento físico y mental. 
  • Afrodisíaca: se ha utilizado tradicionalmente para aumentar la libido y mejorar la fertilidad tanto en hombres como en mujeres. 
  • Reguladora hormonal: puede equilibrar los niveles hormonales, especialmente en mujeres menopáusicas. 
  • Mejora el estado de ánimo: tiene propiedades que ayudan a reducir la ansiedad y la depresión. 

Composición química y mecanismos de acción

La maca contiene varios compuestos bioactivos que contribuyen a sus propiedades terapéuticas. Entre los más importantes se encuentran:

  • Glucosinolatos: son compuestos que ayudan a regular el sistema endocrino, lo que puede equilibrar los niveles hormonales, especialmente en mujeres. 
  • Alcaloides: tienen un efecto positivo sobre el sistema nervioso y favorecen la energía, la resistencia y la concentración. 
  • Polifenoles: son antioxidantes que protegen las células contra el daño oxidativo y mejoran la circulación sanguínea. 
  • Aminoácidos: incluye aminoácidos esenciales que son fundamentales para la reparación celular, la síntesis de proteínas y el crecimiento muscular. 
  • Fitoquímicos: como los flavonoides, que tienen efectos antiinflamatorios, antioxidantes y neuroprotectores.

Mecanismo de acción: la maca actúa principalmente como un adaptógeno, ayuda a regular el sistema hormonal y favorece el equilibrio físico y mental. Los glucosinolatos, alcaloides y polifenoles juegan un papel clave en la estimulación de la energía y la mejora de la función cognitiva y la salud sexual.

Usos terapéuticos

La maca se utiliza en diversos contextos terapéuticos. Algunos de los usos más destacados son los siguientes:

  • Mejora de la fertilidad: la maca es conocida por sus efectos positivos sobre la fertilidad, especialmente en hombres, donde se ha demostrado que mejora la calidad del esperma, la motilidad y el recuento. En mujeres, puede ayudar a equilibrar las hormonas y regular los ciclos menstruales. 
  • Aumento de la libido y mejora de la sexualidad: es ampliamente utilizada como afrodisíaco, mejorando el deseo sexual en hombres y mujeres. También puede ayudar con problemas de disfunción eréctil en los hombres. 
  • Aumento de la energía y resistencia física: la maca es un excelente energizante natural que mejora el rendimiento físico, la resistencia y reduce la fatiga. 
  • Regulación hormonal: es útil en el tratamiento de los síntomas de la menopausia, como los sofocos y la irritabilidad, al equilibrar los niveles hormonales. 
  • Reducción del estrés y mejora del estado de ánimo: como adaptógeno, la maca ayuda al cuerpo a lidiar con el estrés y mejora el bienestar general, reduciendo la ansiedad y la depresión. 
  • Mejora de la memoria y la concentración: algunos estudios sugieren que la maca mejora el funcionamiento cognitivo y la memoria y ayuda a las personas a mantenerse alerta y concentradas. 

Formas de preparación y dosificación

La maca se puede consumir de diversas formas y la dosis varía según la presentación y el propósito terapéutico:

  • Polvo: la forma más común es en polvo, que se obtiene a partir de la raíz seca de la planta. La dosis habitual es de 1 a 3 cucharaditas al día, que se puede mezclar con agua, zumo, batidos o espolvorear sobre alimentos. 
  • Cápsulas o pastillas: la maca también está disponible en forma de cápsulas o tabletas. Las dosis comunes oscilan entre 500 mg a 1 g por cápsula, con una dosis diaria recomendada de 1 a 3 cápsulas. 
  • Tintura: para quienes prefieren una forma líquida, la tintura de maca se toma en gotas. La dosis recomendada es de 15 a 30 gotas 2 o 3 veces al día. 
  • Suplementos combinados: la maca también se encuentra en productos que combinan extractos de maca con otras hierbas adaptógenas, como el ginseng o la ashwagandha, para potenciar sus efectos. 

Plantas medicinales complementarias

La maca puede combinarse con otras plantas medicinales para potenciar sus beneficios:

  • Ginseng: ambas son plantas adaptógenas que aumentan la energía y mejoran la vitalidad. Juntas, ayudan a reducir la fatiga, mejorar el rendimiento físico y mental y equilibrar las hormonas. 
  • Ashwagandha: esta combinación es útil para reducir el estrés, mejorar la función sexual y equilibrar los niveles hormonales. También mejora la concentración y la memoria. 
  • Tribulus terrestris: el tribulus es conocido por sus efectos sobre la fertilidad y la libido. Junto con la maca, esta combinación es ideal para quienes buscan mejorar su salud sexual y fertilidad. 
  • Damiana: la damiana es una planta tradicionalmente usada como afrodisíaca. Combinada con maca, potencia los efectos sobre la libido y la función sexual. 

Efectos secundarios y contraindicaciones

La maca es generalmente segura cuando se utiliza adecuadamente, pero es importante tener en cuenta algunas precauciones:

  • Efectos secundarios: en general, la maca es bien tolerada. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar malestar estomacal, insomnio o cambios en el estado de ánimo, especialmente si se toma en grandes cantidades. 
  • Problemas hormonales: las personas con problemas hormonales, especialmente aquellas con antecedentes de cáncer dependiente de hormonas (como cáncer de mama o próstata), deben evitar el consumo de maca sin la supervisión de un médico. También se recomienda precaución en personas con trastornos tiroideos, ya que la maca puede afectar el funcionamiento de la tiroides. 
  • Interacciones con medicamentos: la maca puede interactuar con medicamentos que afectan el sistema hormonal, como anticonceptivos hormonales, terapia de reemplazo hormonal o medicamentos para el hipotiroidismo.

Artículos relacionados