Autora: Ana Muñoz

El marrubio (Marrubium vulgare) es una planta medicinal que ha sido utilizada tradicionalmente en diversas culturas para tratar afecciones respiratorias, digestivas y de la piel. Conocida por sus propiedades expectorantes, antiespasmódicas y digestivas, el marrubio se emplea comúnmente en infusiones o extractos para aliviar tos, bronquitis, problemas digestivos y para mejorar la circulación. Esta planta crece hasta 1 metro de altura y se caracteriza por sus hojas opuestas y rugosas, con un aroma característico. Las flores son de color blanco o ligeramente rosadas y tienen una forma tubular.

Principales propiedades

El marrubio tiene propiedades expectorantes, antiespasmódicas y digestivas. Es útil para tratar afecciones respiratorias como la tos y la bronquitis, problemas digestivos como la indigestión y los cólicos y dolores musculares. Las propiedades terapéuticas del marrubio son las siguientes:

  • Expectorante: ayuda a expulsar el moco y las flemas, siendo útil en el tratamiento de enfermedades respiratorias como la tos, resfriados y bronquitis. 
  • Antiinflamatoria: posee propiedades que ayudan a reducir la inflamación, especialmente en las vías respiratorias. 
  • Digestiva: estimula la producción de jugos gástricos y mejora la digestión. 
  • Antiespasmódica: alivia los cólicos y espasmos musculares. 
  • Antioxidante: combate los efectos de los radicales libres y el envejecimiento celular. 

Composición química y mecanismos de acción

El marrubio contiene una variedad de compuestos activos responsables de sus efectos terapéuticos:

  • Flavonoides: estos compuestos, como la apigenina y la luteolina, tienen propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y antiespasmódicas. Actúan reduciendo la inflamación en el cuerpo y ayudando a la relajación de los músculos lisos, lo que es especialmente útil para tratar los cólicos digestivos. 
  • Aceites esenciales: el marrubio contiene aceites esenciales como el tujone, que tiene propiedades antiespasmódicas y expectorantes, y el borneol, que contribuye a sus efectos antiinflamatorios y calmantes. 
  • Triterpenos: estos compuestos tienen propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, lo que ayuda a reducir el daño celular y la inflamación en el cuerpo. 
  • Ácidos fenólicos: presentes en el marrubio, estos compuestos ayudan a reducir el estrés oxidativo, protegen las células y mejoran la circulación sanguínea.

Mecanismo de acción: los flavonoides y los aceites esenciales como la tujona actúan principalmente sobre los receptores del sistema nervioso y el sistema respiratorio, estimulando la expulsión de las secreciones mucosas. Los triterpenos y los ácidos fenólicos, por su parte, reducen la inflamación y el daño celular, contribuyendo a la reparación y protección de los tejidos.

Usos terapéuticos

El marrubio se utiliza en la medicina tradicional para tratar diversas afecciones, especialmente las relacionadas con el sistema respiratorio y digestivo. Algunos de los usos más comunes incluyen:

Trastornos respiratorios: el marrubio es conocido por su acción expectorante, lo que lo convierte en un remedio popular para la tos, la bronquitis, el resfriado común y otras afecciones respiratorias. Ayuda a expulsar las flemas y el moco, aliviando la congestión y mejorando la respiración. 

  • Problemas digestivos: se utiliza para tratar indigestiones, cólicos abdominales y gases. Su capacidad para estimular la secreción de jugos gástricos mejora la digestión y alivia los trastornos digestivos. 
  • Dolores musculares y cólicos: gracias a sus propiedades antiespasmódicas, el marrubio es eficaz para aliviar los cólicos estomacales y musculares. También se puede utilizar para tratar dolores menstruales. 
  • Mejora de la circulación: se cree que el marrubio tiene efectos sobre la circulación sanguínea, lo que puede ayudar a aliviar las piernas cansadas o la pesadez en las extremidades inferiores. 
  • Propiedades antimicrobianas: el marrubio tiene efectos antimicrobianos suaves, lo que lo hace útil en el tratamiento de infecciones leves de las vías respiratorias o de la piel. 

Formas de preparación y dosificación

El marrubio se puede consumir de diferentes maneras dependiendo de la afección a tratar. Las formas más comunes incluyen:

  • Infusión: la forma más habitual de consumir marrubio es en infusión. Para prepararla, se añaden 1-2 cucharaditas de hojas secas de marrubio a una taza de agua caliente. Se deja reposar durante 5-10 minutos y se cuela. Para problemas respiratorios, es útil consumir hasta tres tazas al día. 
  • Tintura de marrubio: una opción concentrada es la tintura de marrubio, que se puede tomar en pequeñas dosis (normalmente entre 10 y 20 gotas, tres veces al día) para tratar afecciones respiratorias y digestivas. 
  • Extracto: se utiliza generalmente en dosis de 20-30 gotas, tres veces al día. 
  • Baños de marrubio: para aliviar dolores musculares o problemas circulatorios, se pueden realizar baños de asiento con infusión de marrubio o utilizarlo de manera tópica en compresas. 

Plantas medicinales complementarias

El marrubio se puede combinar con otras plantas para potenciar sus efectos:

  • Eucalipto: el eucalipto es conocido por sus propiedades expectorantes y antiinflamatorias. Junto con el marrubio, forma una mezcla efectiva para tratar afecciones respiratorias como la bronquitis y los resfriados. 
  • Menta: la menta tiene propiedades digestivas y antiespasmódicas. Combinada con el marrubio, esta mezcla ayuda a aliviar los cólicos digestivos y a mejorar la digestión. 
  • Manzanilla: la manzanilla es relajante y calmante. Junto con el marrubio, puede ayudar a aliviar tanto trastornos digestivos como respiratorios, especialmente cuando se combinan para calmar los espasmos o el malestar. 
  • Tilo: el tilo es conocido por su acción relajante y sedante. Esta combinación es excelente para aliviar el estrés y promover la relajación, especialmente cuando se busca tratar la tos nerviosa o relacionada con el estrés. 

Efectos secundarios y contraindicaciones

El marrubio es generalmente seguro cuando se usa de manera adecuada, pero es importante tener en cuenta algunas precauciones:

  • Efectos secundarios: el uso de marrubio generalmente no causa efectos secundarios graves, pero algunas personas pueden experimentar leves reacciones alérgicas, especialmente si tienen sensibilidad a plantas de la familia Lamiaceae. 
  • Embarazo y lactancia: las mujeres embarazadas o en período de lactancia deben consultar con un médico antes de usar marrubio, debido a la falta de estudios exhaustivos sobre su seguridad durante estos períodos. 
  • Interacciones con medicamentos: el marrubio puede interactuar con medicamentos anticoagulantes debido a su acción sobre la circulación sanguínea. Las personas que estén tomando medicamentos para la coagulación de la sangre deben consultar con su médico antes de usarlo regularmente. 
  • Uso a largo plazo: el uso prolongado de marrubio no se recomienda sin la supervisión de un profesional de la salud, ya que su acción sobre la circulación y los órganos digestivos puede interferir con otros tratamientos. 

Artículos relacionados