Autora: Ana Muñoz
La pulmonaria (Pulmonaria officinalis) es una planta perenne que pertenece a la familia Boraginaceae. Se caracteriza por sus hojas de color verde azulado y sus flores, que pueden ser de tonos azules, violetas o rosados, y que florecen a principios de la primavera. Tradicionalmente, se le ha atribuido un gran valor en el tratamiento de problemas respiratorios, lo que se relaciona con la creencia antigua de que “lo que afecta al pulmón se cura con pulmonaria”. Su uso se remonta a la medicina popular europea, en la que se valoraba especialmente por sus propiedades para aliviar afecciones respiratorias y favorecer la regeneración de tejidos.
Principales propiedades
La pulmonaria es una planta medicinal con propiedades expectorantes, antiinflamatorias y cicatrizantes y es especialmente útil para tratar afecciones respiratorias leves y problemas cutáneos. Sus propiedades principales son las siguientes:
- Expectorante y suavizante de las mucosas: ayuda a estimular la expulsión de moco y a calmar la irritación de las vías respiratorias.
- Antiinflamatoria: contribuye a reducir la inflamación en las vías respiratorias y otros tejidos.
- Antiséptica: posee propiedades antimicrobianas que pueden ayudar a prevenir infecciones en el tracto respiratorio.
- Cicatrizante: se utiliza en aplicaciones tópicas para favorecer la cicatrización de heridas leves y afecciones cutáneas.
- Calmante y tonificante: tradicionalmente se ha empleado para aliviar síntomas de irritación y promover la salud respiratoria general.
Composición química y mecanismos de acción
La pulmonaria contiene varios compuestos bioactivos que le confieren sus propiedades terapéuticas:
- Flavonoides: actúan como potentes antioxidantes y antiinflamatorios, ayudando a proteger las células del daño oxidativo.
- Ácidos fenólicos: contribuyen a la acción antiinflamatoria y antimicrobiana y colabora en la reducción de la irritación de las mucosas.
- Saponinas: contribuyen a la acción expectorante y ayudan a suavizar las secreciones mucosas.
- Taninos: tienen propiedades astringentes, lo que ayuda a contraer los tejidos y reducir la inflamación local, lo que favorece la cicatrización.
- Aceites esenciales (en menor medida): pueden aportar efectos antisépticos y calmantes.
Mecanismo de acción: los flavonoides y ácidos fenólicos actúan protegiendo las células de los daños oxidativos y reduciendo la inflamación. Las saponinas y taninos favorecen la expulsión de moco y el alivio de la irritación en las vías respiratorias, mientras que las propiedades antisépticas ayudan a prevenir infecciones.
Usos terapéuticos
La pulmonaria se utiliza principalmente para mejorar la salud del sistema respiratorio y para aplicaciones tópicas. Entre sus usos destacan:
- Afecciones respiratorias: alivia la tos y bronquitis. Facilita la expulsión del moco en resfriados y afecciones respiratorias leves y calma la irritación de las vías respiratorias.
- Aplicaciones en la piel: se usa en forma de compresas o infusiones para acelerar la cicatrización de heridas leves, quemaduras y picaduras de insectos. Ayuda a reducir la inflamación y favorecer la regeneración cutánea.
- Propiedades antioxidantes y antiinflamatorias: contribuye a la protección celular y a la reducción del estrés oxidativo, lo que puede ser beneficioso para la salud general.
Formas de preparación y dosificación
El uso de la pulmonaria se puede adaptar según la afección a tratar. Algunas de las preparaciones más comunes sonl as siguientes:
- Infusión: poner 1-2 cucharaditas de hojas y flores secas de pulmonaria en una taza de agua hirviendo. Dejar reposar durante 5-10 minutos y colar. Se toma 1-3 tazas al día para afecciones respiratorias leves y para aprovechar sus propiedades antioxidantes.
- Decocción: se puede preparar una decocción especialmente con las raíces, hirviéndolas durante 10-15 minutos. Esta forma es útil para afecciones más persistentes.
- Tintura o extracto líquido: se toma entre 15-30 gotas diluidas en agua, 2-3 veces al día, para lograr un efecto más concentrado.
- Aplicación tópica: se puede hacer una cataplasma con hojas trituradas y aplicarla sobre heridas o zonas inflamadas o bien pueden utilizarse ungüentos que contengan extracto de pulmonaria para afecciones cutáneas.
Plantas medicinales complementarias
La pulmonaria se puede combinar con otras plantas para potenciar sus efectos terapéuticos, especialmente en el tratamiento de afecciones respiratorias y cutáneas:
- Eucalipto: juntas potencian la acción expectorante y antiséptica, siendo ideales para tratar resfriados y bronquitis.
- Tomillo: ambos tienen propiedades antimicrobianas y antiinflamatorias, lo que resulta eficaz en el tratamiento de infecciones respiratorias.
- Manzanilla: esta combinación es excelente para afecciones cutáneas y digestivas, ya que aporta un efecto calmante y antiinflamatorio.
- Ortiga: juntas, pueden potenciar la desintoxicación y ser un apoyo para el sistema respiratorio y circulatorio.
Efectos secundarios y contraindicaciones
La pulmonaria es generalmente segura cuando se utiliza en las dosis recomendadas, aunque es importante considerar lo siguiente:
- Efectos secundarios: pueden aparecer leves molestias gastrointestinales o reacciones alérgicas en personas sensibles. El uso excesivo o prolongado sin supervisión podría causar irritación.
- Embarazo o lactancia: no se recomienda sin la supervisión de un profesional de la salud, debido a la falta de estudios concluyentes sobre su seguridad en estos casos.
- Alergias: las personas con alergias a plantas de la familia Boraginaceae deben tener precaución.
- Interacción con medicamentos: es aconsejable consultar a un médico antes de usarla en caso de tomar medicamentos que alteren la coagulación o el sistema inmunitario.
Artículos relacionados