Autora: Ana Muñoz
La Glycyrrhiza glabra es una planta perenne de la familia Fabaceae, originaria de regiones de Europa y Asia. Se cultiva por su raíz, que es la parte utilizada en fitoterapia. La raíz de regaliz tiene un sabor dulce característico, debido a la glicirricina y se utiliza tanto en preparaciones medicinales como en la industria alimentaria y cosmética.
Principales propiedades
La raíz de regaliz es una planta medicinal con potentes propiedades antiinflamatorias, antivirales y demulcentes, que la hacen muy útil en el tratamiento de afecciones respiratorias, digestivas y cutáneas. Sus principales propiedades son las siguientes:
- Antiinflamatoria y demulcente: calma y protege las mucosas irritadas del tracto respiratorio y digestivo.
- Antiviral y antimicrobiana: ayuda a combatir infecciones virales y bacterianas.
- Antioxidante: protege las células del daño causado por radicales libres.
- Expectorante: favorece la eliminación de mucosidad en afecciones respiratorias.
- Digestiva: estimula la secreción de jugos gástricos, facilita la digestión y alivia problemas como la acidez o indigestión.
Composición química y mecanismos de acción
Los efectos terapéuticos de la raíz de regaliz se deben a diversos compuestos bioactivos:
- Glicirricina: es el principal compuesto responsable del sabor dulce y de muchas propiedades antiinflamatorias y antivirales. Actúa modulando la respuesta inflamatoria y tiene efectos antivirales.
- Flavonoides: como la liquiritina y la isoliquiritina, que poseen fuertes propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.
- Saponinas: contribuyen a la acción expectorante y demulcente, que ayuda a proteger y suavizar las mucosas.
- Ácidos fenólicos: actúan como antioxidantes y ayudan a neutralizar los radicales libres.
- Polisacáridos: estimulan el sistema inmunitario y contribuyen a la protección general del organismo.
Mecanismo de acción: la glicirricina inhibe la enzima 11β-hidroxiesteroide deshidrogenasa, lo que afecta el metabolismo del cortisol y modula la respuesta inflamatoria. Además, los flavonoides y ácidos fenólicos protegen contra el estrés oxidativo y refuerzan el sistema inmunitario, mientras que las saponinas facilitan la expulsión de moco en las vías respiratorias y actúan como demulcentes en el tracto digestivo.
Usos terapéuticos
La raíz de regaliz se utiliza para tratar diversas afecciones, especialmente en el ámbito respiratorio y digestivo, así como para fortalecer el sistema inmunitario:
- Afecciones respiratorias: produce un alivio de la tos, bronquitis y otras infecciones del tracto respiratorio, gracias a su acción expectorante y demulcente y protege y suaviza las mucosas irritadas.
- Problemas digestivos: se utiliza para el alivio de la gastritis, úlceras y acidez estomacal, ya que protege y calma las mucosas del estómago. También estimula la digestión al favorecer la producción de jugos gástricos.
- Infecciones virales y bacterianas: tiene efectos antivirales y antimicrobianos que ayudan a combatir resfriados, gripes y otras infecciones.
- Trastornos inflamatorios: se utiliza en afecciones inflamatorias, como ciertos tipos de artritis, por su acción antiinflamatoria.
- Protección y fortalecimiento del sistema inmuitario: estimula la respuesta inmunitaria y protege contra el daño oxidativo, por lo que favorece la salud a nivel general.
Formas de preparación y dosificación
La raíz de regaliz puede utilizarse de diversas formas, según la afección a tratar y la preferencia del usuario:
- Infusión: añadir 1-2 cucharaditas de raíz de regaliz picada o en polvo en una taza de agua caliente. Dejar reposar 10 minutos y colar. Se recomienda tomar 1-2 tazas al día para afecciones respiratorias y digestivas.
- Tintura o extracto líquido: generalmente, se recomienda tomar entre 15-30 gotas diluidas en un vaso de agua, 2-3 veces al día.
- Cápsulas o tabletas: los suplementos estandarizados de raíz de regaliz suelen administrarse en dosis de 500 mg a 1 g al día, divididos en dos tomas. Se aconseja seguir las indicaciones del fabricante o de un profesional de la salud.
- Aplicación tópica: las cremas o ungüentos que contengan extracto de regaliz pueden aplicarse sobre la piel para tratar afecciones cutáneas, quemaduras o irritaciones, para favorecer la cicatrización y reducir la inflamación.
Plantas medicinales complementarias
Los efectos de la raíz de regaliz puede potenciarse al combinarla con otras hierbas medicinales para mejorar sus efectos:
- Menta: esta combinación es excelente para problemas digestivos, ya que la menta ayuda a aliviar la indigestión y la acidez, complementando el efecto calmante del regaliz en el tracto gastrointestinal.
- Jengibre: juntos, estos dos remedios naturales potencian sus propiedades antiinflamatorias y digestivas, siendo útiles en el tratamiento de gastritis y úlceras.
- Manzanilla: la manzanilla aporta un efecto calmante y antiinflamatorio y es útil para aliviar trastornos digestivos y mejorar la cicatrización de la piel, complementando las propiedades del regaliz.
- Echinacea: esta combinación puede fortalecer el sistema inmunitario y ayudar en el tratamiento de infecciones virales y bacterianas.
Efectos secundarios y contraindicaciones
Aunque la raíz de regaliz es generalmente segura, su uso debe ser moderado y controlado, ya que puede tener efectos secundarios si se consume en exceso:
- Efectos secundarios: el uso prolongado o en dosis altas de raíz de regalis puede causar retención de líquidos, hipertensión, hipocalemia (niveles bajos de potasio) y alteraciones en el equilibrio de electrolitos. También ouede provocar dolores de cabeza y malestar estomacal en algunas personas.
- Embarazo y lactancia: se recomienda evitar el uso prolongado o en altas dosis durante el embarazo y la lactancia debido a sus posibles efectos hormonales y sobre la presión arterial.
- Hipertensión y problemas cardíacos: las personas con presión arterial alta o enfermedades cardiovasculares deben usarla con precaución y bajo supervisión médica.
- Interacciones con medicamentos: puede interactuar con medicamentos anticoagulantes, diuréticos, medicamentos para la presión arterial y otros fármacos. Es fundamental consultar a un profesional de la salud si se están tomando medicamentos de manera regular.
Artículos relacionados