Autora: Ana Muñoz
El ruibarbo (Rheum palmatum) es una planta perenne de la familia Polygonaceae, ampliamente utilizada en la medicina tradicional china y occidental. Es originario de Asia, aunque se cultiva en diversas partes del mundo. Se caracteriza por sus grandes hojas lobuladas y tallos de color rojo (en algunas variedades) y sus raíces, que son la parte de uso medicinal debido a que contienen compuestos activos con potentes efectos laxantes, antiinflamatorios y digestivos.
Principales propiedades
El ruibarbo es una planta medicinal tradicionalmente valorada por sus potentes efectos laxantes, digestivos y antiinflamatorios. Su utilización en forma de decocción, infusión o suplementos ayuda a regular el tránsito intestinal, mejorar la digestión y favorecer la detoxificación hepática. Entre sus propiedades medicinales destacan las siguientes:
- Laxante: sus raíces son conocidas por estimular el movimiento intestinal, lo que ayuda a aliviar el estreñimiento.
- Digestivo: favorece la secreción de jugos gástricos y mejora la digestión.
- Antiinflamatorio: contribuye a reducir la inflamación en el sistema digestivo y en otros tejidos.
- Hepatoprotector y detoxificante: tradicionalmente se ha utilizado para ayudar a depurar el hígado y eliminar toxinas.
- Astringente: los taninos presentes en la raíz pueden ayudar a proteger y contraer las mucosas gastrointestinales.
Composición química y mecanismos de acción
El ruibarbo contiene diversos compuestos que explican sus propiedades terapéuticas:
- Antraquinonas: compuestos como la emodina, el chrysophanol y el rhein son responsables de su acción laxante al estimular la motilidad intestinal y aumentar la secreción de agua en el intestino.
- Taninos: contribuyen a sus propiedades astringentes y antiinflamatorias, ayudan a reducir la irritación en las mucosas y a favorecer la cicatrización en el sistema digestivo.
- Flavonoides y ácidos fenólicos: actúan como antioxidantes que protegen a las células del daño oxidativo y reducen la inflamación.
- Mecanismo de acción: las antraquinonas actúan estimulando la motilidad del intestino y aumentando la secreción de agua, lo que suaviza las heces y facilita su evacuación. Los taninos y flavonoides ayudan a calmar la irritación de la mucosa, ofreciendo un efecto protector y antiinflamatorio.
Usos terapéuticos
El ruibarbo se utiliza principalmente para tratar afecciones del sistema digestivo, pero también tiene otros usos en la medicina tradicional:
- Estreñimiento: es uno de los laxantes naturales más utilizados. Ayuda a aliviar el estreñimiento mediante la estimulación del tránsito intestinal.
- Trastornos digestivos: el ruibarbo favorece la digestión, alivia la indigestión y reduce la irritación en el tracto gastrointestinal.
- Inflamación del aparato digestivo: las propiedades antiinflamatorias del ruibarbo pueden ser beneficiosas en casos de gastritis o colitis leve.
- Detoxificación y salud hepática: se ha utilizado tradicionalmente para apoyar la función hepática y ayudar en la eliminación de toxinas del organismo.
- Propiedades astringentes: puede ser útil para tratar diarreas leves, ya que los taninos ayudan a contraer las mucosas y reducir la pérdida excesiva de líquidos.
Formas de preparación y dosificación
El ruibarbo se utiliza principalmente en forma de decocción o infusión de sus raíces. Algunas de las preparaciones más comunes son:
- Decocción: para preparar una decocción hervir 1-2 cucharadas de raíz de ruibarbo seca en 250 ml de agua durante 15-20 minutos. Beber una taza de decocción al día para aliviar el estreñimiento o problemas digestivos. Se recomienda no usar la decocción de forma prolongada (no más de 7-10 días consecutivos) sin la supervisión de un profesional.
- Infusión: para preparar una infusión, poner 1-2 cucharaditas de raíz de ruibarbo en una taza de agua caliente, dejando reposar durante 10 minutos. Consumir 1-2 tazas al día para obtener efectos leves y mantener la regularidad intestinal.
- Suplementos en cápsulas: los extractos estandarizados pueden obtenerse en cápsulas o pastillas y la dosis típica oscila entre 500 mg a 1 g diarios, según las indicaciones del fabricante.
Plantas medicinales complementarias
El ruibarbo se puede combinar con otras plantas para potenciar sus efectos terapéuticos, especialmente en el ámbito digestivo y hepático:
- Aloe vera: esta combinación puede ser eficaz para aliviar trastornos digestivos y mejorar la salud del tracto gastrointestinal.
- Cardo mariano: el cardo mariano es conocido por sus propiedades hepatoprotectoras y, junto con el ruibarbo, puede ayudar a mejorar el funcionamiento hepático y la detoxificación.
- Jengibre: el jengibre añade propiedades antiinflamatorias y digestivas, haciendo que la combinación sea ideal para tratar problemas de indigestión y estreñimiento.
- Diente de león: ambos tienen propiedades depurativas y diuréticas, lo que refuerza la acción detoxificante y mejora la función hepática y renal.
Efectos secundarios y contraindicaciones
Aunque el ruibarbo es eficaz, es importante tener en cuenta algunas precauciones:
- Efectos secundarios: el consumo excesivo de ruibarbo puede causar calambres abdominales, diarrea o malestar estomacal. Puede ocasionar deshidratación y desequilibrios electrolíticos si se utiliza en grandes dosis durante períodos prolongados.
- Alto en oxalatos: no debe usarse en personas con gota y cálculos urinarios de oxalatos.
- Uso prolongado: no se recomienda su uso prolongado sin supervisión médica, ya que puede afectar la absorción de nutrientes, causar irritación intestinal y provocar un estreñimiento persistente.
- Embarazo y lactancia: el ruibarbo debe usarse con precaución o evitarse durante el embarazo y la lactancia, debido a sus potentes efectos laxantes.
- Niños: se debe tener cuidado en la administración a niños, ya que la dosificación adecuada debe determinarla un profesional.
- Interacciones: puede interactuar con medicamentos que afectan el sistema digestivo o con diuréticos, por lo que es recomendable consultar a un médico antes de usarlo si se toman otros medicamentos.
Artículos relacionados