Autora: Ana Muñoz

La uva ursi (Arctostaphylos uva-ursi), también conocida como "uva de oso", es una planta medicinal tradicionalmente utilizada por sus potentes propiedades urotónicas y antiinflamatorias, especialmente en el tratamiento de afecciones del tracto urinario. Es un arbusto perenne que crece en regiones templadas de Europa, Asia y América del Norte. Se caracteriza por sus hojas ovales, de un color verde brillante en la superficie y con manchas o vetas rojizas en el envés y pequeñas bayas de color oscuro. Tradicionalmente, se utilizan principalmente las hojas secas para fines medicinales.

Principales propiedades

La uva ursi es una planta medicinal tradicionalmente utilizada para mejorar la salud del tracto urinario, gracias a sus propiedades urotónicas, astringentes y antiinflamatorias. Se emplea para tratar infecciones urinarias, irritaciones y para favorecer la eliminación de toxinas a través de su efecto diurético. Sus propiedades más destacadas son las siguientes:

  • Urotónica y antiseptica: favorece la salud del tracto urinario, ya que alivia infecciones y ayuda a reducir la inflamación. 
  • Antiinflamatoria: reduce la inflamación en el sistema urinario y, en menor medida, en otros tejidos. 
  • Astringente: los taninos de la uva ursi ayudan a contraer los tejidos, lo cual reduce la irritación y la secreción en la mucosa urinaria. 
  • Antioxidante: protege las células contra el daño oxidativo, lo que contribuye a la salud general. 

Composición química y mecanismos de acción

La uva ursi contiene varios compuestos bioactivos que le dan sus propiedades terapéuticas:

  • Arbutina: es el principal componente activo, que se metaboliza en hidroquinona, la cual tiene acción antibacteriana, especialmente contra microorganismos del tracto urinario. 
  • Taninos: contribuyen a la acción astringente y antiinflamatoria de la uva ursi, que ayuda a proteger las mucosas. 
  • Flavonoides y ácidos fenólicos: actúan como antioxidantes y reducen la inflamación, protegiendo contra el estrés oxidativo. 

Mecanismo de acción: la arbutina se descompone en hidroquinona en el organismo, que ejerce un efecto antimicrobiano en el tracto urinario. Los taninos, flavonoides y ácidos fenólicos ayudan a calmar la irritación de las mucosas y a reducir la inflamación, cerando así un ambiente menos propicio para el crecimiento de bacterias.

Usos terapéuticos

La uva ursi es especialmente valorada en el tratamiento de afecciones del tracto urinario, aunque también tiene aplicaciones en otros campos:

  • Infecciones urinarias: es el uso principal de esta planta medicinal, ya que ayuda a combatir infecciones urinarias (cistitis) mediante su acción antibacteriana. 
  • Trastornos del tracto urinario: la uva ursi contribuye a aliviar la irritación y la inflamación en el sistema urinario y reduce síntomas como la urgencia y la frecuencia urinaria. 
  • Acción astringente: su efecto astringente ayuda a reducir la secreción y la irritación de la mucosa urinaria, lo que favorece la recuperación en procesos inflamatorios. 
  • Propiedades antioxidantes: protege las células del daño oxidativo, lo que contribuye a la salud general del tracto urinario. 

Formas de preparación y dosificación

La uva ursi se utiliza en diversas formas, adaptándose a las necesidades terapéuticas específicas:

  • Infusión: poner 1-2 cucharaditas de hojas secas de uva ursi en una taza de agua caliente, dejar reposar durante 10-15 minutos y colar. Beber 2-3 tazas al día, especialmente en casos de infecciones urinarias leves. 
  • Decocción: para preparar la decocción, hervir 1-2 cucharadas de hojas secas en 250 ml de agua durante 15-20 minutos. Puede utilizarse para obtener una preparación más concentrada en situaciones de inflamación severa. 
  • Tintura o extracto líquido: se recomienda tomar entre 15-30 gotas en un vaso de agua, 2-3 veces al día, para lograr un efecto más concentrado. 
  • Cápsulas o comprimidos: la dosis de estos suplementos suele oscilar entre 400 y 1000 mg diarios, siguiendo las indicaciones del fabricante.

Importante: la uva ursi se debe consumir acompañada de abundante agua para favorecer el proceso diurético y evitar irritaciones en el tracto urinario.

Plantas medicinales complementarias

La uva ursi puede potenciarse con otras plantas que actúen en el sistema urinario o que tengan propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, como las siguientes:

  • Diente de león: ambos tienen propiedades diuréticas y depurativas, por lo que ayuda a eliminar toxinas y a mejorar la función renal. 
  • Ortiga: la ortiga aporta un efecto antiinflamatorio y diurético adiciona que refuerza la acción de la uva ursi en el tracto urinario. 
  • Caléndula: esta combinación es adecuada para aplicaciones tópicas, ya que la caléndula ayuda a la cicatrización de heridas y a reducir la inflamación en la piel. 
  • Romero: su combinación puede potenciar la acción antioxidante y favorecer la protección celular en el sistema urinario. 

Efectos secundarios y contraindicaciones

Aunque la uva ursi es generalmente segura cuando se usa en las dosis recomendadas, es importante tener en consideración algunas precauciones:

  • Efectos secundarios: puede causar irritación gástrica o malestar estomacal si se consume en exceso. En algunos casos, puede provocar reacciones alérgicas en personas sensibles a sus componentes. 
  • Uso prolongado: no se recomienda el uso prolongado (más de 7-10 días consecutivos) sin la supervisión de un profesional de la salud, ya que puede causar irritación del tracto urinario. 
  • Embarazo y lactancia: se debe evitar su uso durante el embarazo y la lactancia, a menos que sea bajo estricta supervisión médica, debido a la falta de estudios concluyentes sobre su seguridad en estos casos. 
  • Niños: su uso en niños debe ser supervisado y adaptado a la edad y enfermedad del menor. 
  • Interacciones con medicamentos: la uva ursi puede interactuar con medicamentos diuréticos o con otros tratamientos para el tracto urinario. Es recomendable consultar a un profesional de la salud si se toman medicamentos regularmente. 

Artículos relacionados