Autora: Ana Muñoz

La oligoterapia se basa en la administración de oligoelementos, es decir, minerales presentes en el organismo en cantidades muy pequeñas pero esenciales para su correcto funcionamiento. Se fundamenta en la idea de que la deficiencia o el desequilibrio de estos oligoelementos puede ser la causa subyacente de diversas afecciones y síntomas.

Es un método terapéutico que emplea la actividad catalizadora de los oligoelementos para corregir disfunciones orgánicas mediante la activación de procesos enzimáticos alterados.

¿En qué se basa la oligoterapia?

El equilibrio fisiológico del organismo está regulado por un conjunto de reacciones químicas llamadas metabolismo y depende de una serie de sustancias llamadas enzimas encargadas de realizar complejas reacciones específicas. Existe una relación muy importante entre los enzimas y la presencia de oligoelementos, pues estos los ayudan a realizar sus funciones.

Por tanto, la falta o inutilidad de un determinado oligoelemento puede dar lugar a un déficit enzimático, el cual, a su vez, origina una alteración metabólica que causa una patología funcional.

Por lo general, no suelen faltar los oligoelementos en la alimentación, pero la presencia de sustancias artificiales, cada vez más común en los alimentos, provoca una inutilización biológica de éstos.

La terapia con oligoelementos es principalmente de tipo funcional. Es decir, se utilizan cuando hay alteración en el funcionamiento de los órganos o del estado interno, sin haber llegado todavía al punto en que aparezca una lesión.

Diátesis

Esta palabra hace referencia al conjunto de síntomas, comportamiento físico e intelectual, características psicológicas, vulnerabilidades y enfermedades a que está predispuesta una determinada persona. Cuando se produce una enfermedad, se considera tan importante el agente patógeno como la persona que lo sufre, con sus características específicas, de modo que no basta con eliminar dicho agente, sino que hay que tratar también el "terreno" donde se introdujo para evitar nuevas posibilidades de instauración. En oligoterapia existen seis diáteis (o "terrenos"), que son las siguientes: diátesis I o síndrome hiperreactivo; diátesis II o síndrome hiporreactivo; diátesis II o síndrome distónico; diátesis IV o síndrome anérgico; diátesis V o síndrome de desadaptación y síndrome actual.

Una diátesis es reversible si se trata con los oligoelementos necesarios antes de la aparición de alteraciones lesionales.

Los oligoelementos más utilizados son los siguientes: aluminio, azufre, bismuto, cobalto, cobre, flúor, fósforo, iodo, litio, magnesio, manganeso, potasio, zinc, cobre-oro-plata, manganeso-cobalto, manganeso-cobre, manganeso-cobre-cobalto, níquel-cobalto, zinc-cobre y zinc-níquel-cobalto.

   Veamos como ejemplo el azufre:

- Localización orgánica. Suprarrenales, cartílagos, paredes arteriales, vesícula biliar, hormonas, enzimas, anticuerpos, hemoglobina y en todos los órganos en general.

- Actividad. Mantiene la estructura de las proteínas. Presente en numerosas enzimas a nivel mitocondrial. Actividad enzimática en el ciclo de Krebs. Actúa en mecanismos de detoxicación hepática.

- Usos. Trastornos hepato-biliares, desintoxicante, alergias respiratorias, eczemas, dermatosis, migrañas, artrosis.

- Alimentos en que se encuentra. Almendras, avena, arroz, trigo, soja, cebada, dátil, maíz, castaña, pera, melocotón, naranja, albaricoque, cerezas, berro, col, judías verdes, lentejas, patata, puerro, pepino, rábano, ajo, leche, huevos, carne.

¿Qué dice la evidencia científica?

La evidencia científica que respalde su eficacia es limitada y controvertida. Muchos de los estudios realizados sobre oligoterapia son antiguos, tienen muestras pequeñas o presentan deficiencias metodológicas, lo que dificulta la obtención de conclusiones sólidas. Algunos estudios han mostrado resultados positivos en ciertas condiciones, pero estos resultados no siempre se han replicado en investigaciones posteriores. 

Los mecanismos exactos por los cuales los oligoelementos en dosis bajas podrían ejercer efectos terapéuticos no están completamente comprendidos. Algunos investigadores sugieren que podrían actuar como catalizadores en reacciones bioquímicas, pero se necesita más investigación para confirmarlo. 

La comunidad científica en general no ha llegado a un consenso sobre la eficacia de la oligoterapia y muchas organizaciones de salud y agencias reguladoras no la reconocen como una terapia basada en evidencia. 

Es importante destacar que los oligoelementos son esenciales para la salud humana y desempeñan un papel fundamental en diversas funciones biológicas. La deficiencia de ciertos oligoelementos puede causar problemas de salud y, en estos casos, la suplementación puede ser necesaria. No obstante, la oligoterapia se basa en el uso de dosis muy bajas de oligoelementos, lo que plantea dudas sobre su capacidad para producir efectos significativos. 

Algunos defensores de la oligoterapia argumentan que el tratamiento debe ser individualizado y basado en las necesidades específicas de cada persona. Sin embargo, esto dificulta la realización de estudios científicos estandarizados.

Por tanto, si bien los oligoelementos son importantes para la salud, la evidencia científica que respalda la eficacia de la oligoterapia como tratamiento médico es limitada.