Autora: Ana Muñoz

Un alto porcentaje de adolescentes no tiene claro qué tipo de estudios desea cursar o qué hacer cuando termine los estudios obligatorios. Esto puede hacer que vayan dejando pasar los años hasta que, cuando llega el momento de tomar una decisión, lo hacen de forma precipitada o se dejan llevar por las opiniones y preferencias de sus padres o amigos.

Por desgracia, cuando una persona sigue en su vida un rumbo equivocado puede resultar complicado enderezarlo y, si al final lo hace, es posible que haya perdido un tiempo muy valioso durante el cual podría haber disfrutado de una elección mejor.

La decisión que una persona tome siendo tan solo un adolescente puede condicionar el resto de su vida para bien o para mal. Por este motivo, se trata de una decisión muy importante que tienen que empezar a plantearse a partir de los 14 años de edad aproximadamente. Un buen estudiante puede perder la oportunidad de estudiar la carrera que desea porque no se esforzó lo suficiente durante la educación secundaria y no obtuvo la nota exigida. Eso sucede a veces porque, al no saber qué quiere estudiar, no está lo bastante motivado como para sacar buenas notas. En cambio, el estudiante que sabe qué carrera desea cursar desde el momento en que inicia la educación secundaria y sabe que necesita una nota alta para entrar en dicha universidad, estará mucho más motivado. Además, al tener una buena nota podrá elegir cualquier otra carrera en caso de cambiar de opinión.

Es decir, tener lo antes posible una idea clara de lo que queremos hacer nos empuja y nos motiva a luchar por alcanzarlo y aprovechar las oportunidades que encontremos a nuestro paso.

Cómo usar Internet y la inteligencia artificial para encontrar información

Internet puede ser una gran fuente de información. Igualmente, los buscadores basados en inteligencia artificial, como chatGPT, pueden resultar de gran utilidad. Esta es la información que puedes buscar:

1. Busca las distintas titulaciones universitarias que existen

Al elegir, ten en cuenta la salida profesional que puede tener una determinada titulación. Es decir, una vez que obtengas el título, ¿en qué puedes trabajar? Por ejemplo, podría resultarte interesante estudiar filología pero tal vez no te interesen las salidas profesionales que esta carrera ofrece. O ben, si te interesa aprender medicina pero no te gusta trabajar con enfermos, podría ser preferible estudiar otra carrera o investigar otras salidas de esta titulación (como la investigación) y las opciones que tienes para poder realizarla (por ejemplo, quizás tengas que irte al extranjero).

En otros casos, puede sucede al contrario. Tal vez no te atraiga en absoluto estudiar una determinada carrera pero sí puede gustarte trabajar en algunas de las salidas que ofrece. Por ejemplo, podría resultarte aburrida y tediosa la carrera de derecho pero podría interesarte trabajar como abogado especializado en divorcios o cualquier otra de las múltiples salidas de esta carrera.

También puede gustarte la carrera de filosofía pero su salida profesional es casi siempre la enseñanza, de modo que si no te gusta la enseñanza, no sería una elección muy adecuada.

Titulaciones menos conocidas, como ciencias ambientales y ciencias del mar tienen buenas salidas y la demanda de titulados en biblioteconomía y documentación está creciendo con rapidez debido a que las empresas trabajan cada vez con más información y necesitan alguien que la gestione. Por tanto, tener un conocimiento de las carreras existentes puede servirte de gran ayuda.

En internet: busca “lista de carreras universitarias en España” (o en tu país) para encontrar información actualizada.

ChatGPT: haz la misma pregunta anterior a chatGPT o pregúntale algo como: ¿Qué estudios puedo cursar en España? ¿Qué carreras o titulaciones hay que estén relacionadas con la sanidad? ¿Qué puedo estudiar si se me dan bien los idiomas? Adapta estas preguntas para especificar tus propias preferencias, aptitudes, etc.

2. Infórmate de las diversas profesiones que existen

En vez de decidir qué carrera deseas estudiar, puede ser una buena idea empezar por pensar en qué te gustaría trabajar y luego averiguar qué estudios necesitas para dedicarte a eso.

En internet: puedes buscar  “lista de profesiones” o “¿en qué puedo trabajar en España?”.

En chatGPT: puedes pedirle que te dé la lista o que te dé direcciones de sitios web actualizados donde buscar información o incluso puedes preguntarle cosas como: ¿Qué carreras podría estudiar si quiero dedicarme a escribir? ¿Qué carreras hay que estén relacionados con la naturaleza? ¿En qué cosas diferentes puedo trabajar si estudio medicina?

3 ¿Qué piden las empresas?

Conocer lo que están demandando las empresas en la actualidad aporta también una información interesante para tomar una buena decisión.
El 90 % de los empresarios recomienda a los estudiantes que opten por carreras técnicas, como ingeniería, informática y matemáticas, ya que la tecnología crece con mucha rapidez.

También se buscan personas más especializadas en áreas concretas en vez de titulados generales. Por ejemplo, una especialización en marketing, en gestión internacional, etc.

Internet: puedes preguntar ¿Cuáles son las titulaciones más demandadas por las empresas?

ChatGPT: puedes preguntar cosas como: ¿Qué puestos de trabajo ofrecen las empresas con más frecuencia? ¿Qué estudios tienen más salidas profesionales? ¿En qué puestos de trabajo hay más demanda de empleados?