Autora: Ana Muñoz

El hipertiroidismo es un trastorno metabólico que consiste en un aumento patológico de la actividad de la glándula tiroides, con secreción excesiva de las hormonas tiroideas T3 y/o T4. 

Síntomas

  • Manifestaciones cardiovasculares (taquicardia, palpitaciones)
  • Manifestaciones en la piel (sensación de humedad, vasodilatación y sudoración, manos húmedas y calientes).
  • Manifestaciones musculares (debilidad, temblor fino en dedos y manos, fatigabilidad).
  • Manifestaciones nerviosas (excitabilidad, irritabilidad, labilidad emocional, insomnio).
  • Otras manifestaciones posibles: bocio, exoftalmos (ojos saltones), pérdida de peso, intolerancia al calor, aumento del apetito, falta de fuerzas.

Muchos de estos síntomas se deben al incremento de la actividad metabólica como resultado del aumento de las hormonas tiroideas.

El hipertiroidismo está también caracterizado por la presencia de múltiples síntomas psicológicos, como ansiedad, depresión, irritabilidad, labilidad emocional (son personas que lloran con facilidad sin poder controlarse), hiperactividad, nerviosismo y dificultad para concentrarse. Pueden darse también delirios y alucinaciones.

Causas

Sus principales causas incluyen trastornos autoinmunes, nódulos tiroideos y otras condiciones que afectan la función tiroidea.

1. Enfermedad de Graves-Basedow. La causa más común, con el 70-80% de los casos, es la enfermedad de Graves-Basedow. Es un trastorno autoinmune en el que el sistema inmunitario produce anticuerpos (TSI o inmunoglobulina estimulante del tiroides) que sobrestimulan la glándula tiroides, haciéndola producir demasiadas hormonas. Se produce un hipertiroidismo con agrandamiento de la tiroides (bocio difuso), inflamación en los ojos, mirada prominente (exoftalmos) y sensibilidad a la luz. Aunque es menos común, también puede producirse engrosamiento de la piel, especialmente en las piernas.

2. Nódulos tiroideos hiperfuncionante. Son crecimientos anormales en la tiroides que producen hormonas tiroideas de manera independiente, sin control del sistema endocrino. Es más común en personas mayores y en regiones con deficiencia de yodo.

3. Tiroiditis (inflamación de la tiroides). La inflamación de la tiroides provoca la liberación masiva de hormonas almacenadas, causando hipertiroidismo. Suele ser temporal y se produce una recuperación completa. Existen varios tipos:

  • Tiroiditis subaguda (de Quervain): causada por infecciones virales, puede provocar fiebre y dolor en el cuello.
  • Tiroiditis posparto: ocurre en algunas mujeres después del embarazo debido a cambios en el sistema inmunitario.
  • Tiroiditis silenciosa o indolora: sin síntomas de inflamación evidentes, pero con alteraciones en la función tiroidea.

Síntomas a nivel emocional

Aunque el hipertiroidismo no es un trastorno psicosomático, las hormonas tiroideas, triyodotironina (T3) y tiroxina (T4), desempeñan un papel crucial en el funcionamiento del sistema nervioso central y autónomo. Su sobreproducción en el hipertiroidismo provoca una hiperactivación del sistema nervioso que puede dar lugar a los síntomas neuropsiquiátricos y autonómicos que se describen a continuación.

1. Ansiedad y nerviosismo

El exceso de T3 y T4 aumenta la sensibilidad de los receptores adrenérgicos en el cerebro, lo que potencia la respuesta al estrés y a la adrenalina. Esto genera:

  • Un estado de alerta constante, con dificultad para relajarse.
  • Sensación de inquietud o nerviosismo sin un motivo claro.
  • Hipersensibilidad emocional, lo que lleva a reacciones exageradas ante estímulos normales.

2. Irritabilidad y cambios de humor

Las hormonas tiroideas regulan neurotransmisores como la dopamina y la serotonina, esenciales para el equilibrio emocional. Su alteración puede provocar:

  • Mayor irritabilidad, con estallidos de ira o impaciencia.
  • Labilidad emocional, pasando rápidamente de la euforia a la tristeza.
  • Sensación de agobio, incluso en situaciones cotidianas.

3. Insomnio y alteraciones del sueño

El hipertiroidismo mantiene el cerebro en un estado de hiperactividad, afectando los ciclos de sueño:

  • Dificultad para conciliar el sueño, debido a la activación del sistema nervioso simpático.
  • Sueño superficial y fragmentado, con despertares frecuentes.
  • Sensación de cansancio durante el día, a pesar de haber dormido varias horas.

4. Taquicardia y síntomas físicos relacionados

El sistema nervioso autónomo regula funciones involuntarias como la frecuencia cardíaca. En el hipertiroidismo, el predominio del sistema simpático provoca:

  • Aceleración del ritmo cardíaco (taquicardia), incluso en reposo.
  • Palpitaciones o sensación de que el corazón late con fuerza.
  • Sudoración excesiva y temblores finos, especialmente en las manos.

Por tanto, el hl hipertiroidismo no solo afecta el metabolismo, sino que también tiene un impacto profundo en la salud mental. Los síntomas psiquiátricos pueden mejorar con el tratamiento endocrinológico, pero en algunos casos es necesario un abordaje combinado con psicoterapia.

Trastornos psicológicos asociados al hipertiroidismo

Un estudio que examinó a 150 personas (75 con hipertiroidismo y 75 con producción tiroidea normal) comparó los grupos en cuanto a afecciones de salud mental. Los investigadores descubrieron que el 60 % de las personas con hipertiroidismo tenían afecciones psiquiátricas frente al 34,7 % de las personas sin afecciones tiroideas.

El hipertiroidismo puede estar asociado con varios trastornos psicológicos debido a la disrupción en la función del sistema nervioso central causada por el exceso de hormonas tiroideas (T3 y T4). Estos trastornos pueden mejorar cuando se trata el hipertiroidismo, pero en algunos casos pueden persistir o ser factores de riesgo para desarrollar problemas psiquiátricos a largo plazo.

1. Trastornos de ansiedad

Trastorno de ansiedad generalizada: preocupación excesiva, inquietud, dificultad para relajarse.

Ataques de pánico: sensación de miedo intenso, palpitaciones, sudoración y falta de aire.

Ansiedad social: mayor sensibilidad al entorno, nerviosismo en situaciones sociales.

2. Depresión y trastorno bipolar

Depresión: aunque el hipotiroidismo está más relacionado con la depresión, el hipertiroidismo también puede causar síntomas depresivos, especialmente después de períodos prolongados de enfermedad. La fatiga, el insomnio y la irritabilidad pueden contribuir al desarrollo de un estado depresivo.

Trastorno bipolar: en algunos casos, el hipertiroidismo puede exacerbar o inducir episodios maníacos o hipomaníacos en personas predispuestas. Esto se debe a la hiperactivación del sistema nervioso, lo que se traduce en un estado de euforia, impulsividad y disminución de la necesidad de sueño.

3. Trastornos cognitivos y demencia reversible

Dificultades en la memoria y concentración: los pacientes con hipertiroidismo pueden experimentar problemas de atención, ofuscación mental y olvidos frecuentes.

Demencia reversible: en casos severos y prolongados, especialmente en personas mayores, el hipertiroidismo puede causar un deterioro cognitivo que simula una demencia. Este deterioro suele revertirse con el tratamiento adecuado.

4. Psicosis

Aunque la psicosis en rara, el hipertiroidismo descontrolado puede desencadenar en síntomas psicóticos, como alucinaciones y delirios. Esto se observa más en la tormenta tiroidea, una emergencia médica en la que las hormonas tiroideas están en niveles peligrosamente altos.

Artículos relacionados