Autora: Ana Muñoz

La curación de heridas es un proceso complejo en el que las plantas medicinales pueden desempeñar un papel importante al acelerar la cicatrización, prevenir infecciones y aliviar el dolor.

a) Para acelerar la cicatrización

1. Consuelda (Symphytum officinale)

La consuelda es una planta conocida por su capacidad para regenerar tejidos y favorecer la cicatrización de heridas, quemaduras y fracturas. Es un regenerador tisular, estimula la producción de colágeno, favorece la reparación de la piel y los tejidos subyacentes.

  • Forma de uso: se utiliza comúnmente en infusión o en cápsulas y también está disponible en forma de pomada para aplicar directamente sobre la piel.
  • Precauciones: no se debe utilizar durante períodos prolongados o en heridas abiertas graves debido a la presencia de alcaloides tóxicos en la planta. Consulta siempre a un profesional de la salud.

2. Centella asiática (Centella asiatica)

La centella asiática es muy utilizada en medicina tradicional para mejorar la cicatrización de heridas y regenerar la piel. Estimula la producción de fibroblastos y colágeno, lo que avorece la reparación de heridas y quemaduras. Ayuda a reducir la formación de cicatrices.

  • Forma de uso: se encuentra comúnmente en cápsulas o extractos y también se puede aplicar en forma de cremas o ungüentos.
  • Precauciones: en general, es segura para la mayoría de las personas, pero se recomienda moderar su uso en mujeres embarazadas o lactantes.

3. Equinácea (Echinacea purpurea)

La equinácea es conocida por sus propiedades inmunoestimulantes, pero también es útil para acelerar la cicatrización de heridas al estimular la regeneración celular. Estimula la regeneración celular, fortalece el sistema inmunitario y favorece la curación de heridas.

  • Forma de uso: se puede consumir en infusión o tintura o bien en cápsulas. También existen cremas y ungüentos para aplicación tópica.
  • Precauciones: puede causar reacciones alérgicas en algunas personas, especialmente aquellas con alergias a plantas de la familia Asteraceae.

4. Cola de caballo (Equisetum arvense)

La cola de caballo es una planta rica en silicio, un mineral esencial para la formación de tejido conectivo y la cicatrización de heridas. Favorece la formación de nuevo tejido y acelera la cicatrización de heridas.

  • Forma de uso: se puede consumir en infusión o en cápsulas y también está disponible en extracto.
  • Precauciones: no debe utilizarse en personas con insuficiencia renal o con problemas en los riñones debido a su contenido en oxalatos.

5. Ortiga (Urtica dioica)

La ortiga es una planta que estimula la circulación sanguínea y la formación de nuevos tejidos, lo que la convierte en una excelente opción para la curación de heridas. Estimula la circulación, favorece la formación de nuevos tejidos y tiene propiedades antiinflamatorias.

  • Forma de uso: se puede consumir en infusión o cápsulas y también se encuentra en pomadas para su aplicación tópica.
  • Precauciones: evitar su consumo en grandes cantidades durante el embarazo o lactancia sin supervisión médica.

 

b) Para la desinfección y prevención de infecciones

1. Tomillo (Thymus vulgaris)

El tomillo es una hierba con potentes propiedades antisépticas y antibacterianas, ideal para prevenir infecciones en heridas. Es antiséptico y antibacteriano. Ayuda a prevenir infecciones en heridas y acelera el proceso de cicatrización.

  • Forma de uso: se utiliza comúnmente en infusión o tintura y también en forma de aceite esencial para aplicar directamente sobre la piel.
  • Precauciones: puede causar irritación en pieles sensibles, por lo que se recomienda diluir el aceite esencial antes de su uso.

2. Ajo (Allium sativum)

El ajo es un antibiótico natural que se ha utilizado durante siglos para tratar infecciones y acelerar la curación de heridas. Es un antibiótico natural que combate infecciones bacterianas y fúngicas. Estimula la circulación y favorece la curación.

  • Forma de uso: se puede consumir crudo, en cápsulas o en forma de ungüento para aplicar sobre las heridas.
  • Precauciones: puede causar irritación en la piel sensible. Evitar su uso en personas con alergia al ajo.

3. Romero (Rosmarinus officinalis)

El romero es una planta antimicrobiana y antioxidante que puede prevenir infecciones en heridas y acelerar la curación. Es antimicrobiano y antioxidante. Protege las heridas de infecciones y acelera el proceso de cicatrización.

  • Forma de uso: se utiliza comúnmente en infusión o en cápsulas y también en forma de aceite esencial para su aplicación tópica.
  • Precauciones: el aceite esencial de romero debe diluirse adecuadamente antes de aplicarlo en la piel para evitar irritaciones.

4. Orégano (Origanum vulgare)

El orégano tiene poderosas propiedades antibacterianas y antifúngicas, lo que lo convierte en un excelente aliado para la desinfección de heridas. Es un antibiótico natural, combate bacterias y hongos y resulta útil para prevenir infecciones en heridas abiertas.

  • Forma de uso: se puede consumir en infusión o cápsulas y su aceite esencial también es útil para aplicar sobre las heridas.
  • Precauciones: el aceite esencial de orégano debe usarse con precaución, ya que puede causar irritación en la piel sensible.

5. Caléndula (Calendula officinalis)

La caléndula es una planta conocida por sus propiedades desinfectantes, cicatrizantes y antiinflamatorias, ideal para el tratamiento de heridas infectadas. Favorece la cicatrización de heridas infectadas y ayuda a prevenir la formación de cicatrices.

  • Forma de uso: se puede usar en infusión, tintura o en ungüento aplicado directamente sobre la herida.
  • Precauciones: es generalmente segura, pero algunas personas pueden ser alérgicas a las plantas de la familia Asteraceae.

 

c) Para reducir la inflamación y aliviar el dolor

1. Cúrcuma (Curcuma longa)

La cúrcuma es conocida por sus poderosas propiedades antiinflamatorias, lo que la convierte en una opción eficaz para aliviar el dolor, reducir la hinchazón de las heridas y acelerar la recuperación.

  • Forma de uso: se puede consumir en cápsulas o infusión y también está disponible en forma de crema para aplicar sobre la piel.
  • Precauciones: el uso excesivo puede causar molestias gastrointestinales. Se debe evitar en personas con problemas hepáticos graves.

2. Jengibre (Zingiber officinale)

El jengibre tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a reducir el dolor y la inflamación y acelera la recuperación de los tejidos dañados.

  • Forma de uso: se consume comúnmente en infusión o cápsulas y también se puede aplicar en forma de aceite esencial diluido sobre la piel.
  • Precauciones: evitar en personas con úlceras o problemas digestivos graves.

3. Boswellia (Boswellia serrata)

La boswellia es conocida por sus efectos antiinflamatorios, especialmente en el tratamiento de lesiones y heridas. Ayuda a sanar los tejidos dañados.

  • Forma de uso: se consume en cápsulas o extracto y también se puede aplicar en forma de crema o ungüento.
  • Precauciones: puede interactuar con medicamentos antiinflamatorios. Consultar con un médico antes de usarla de forma prolongada.

4. Sauce blanco (Salix alba)

El sauce blanco contiene salicina, un compuesto similar a la aspirina, lo que lo convierte en un analgésico natural eficaz para aliviar el dolor de las heridas y la inflamación de heridas y lesiones.

  • Forma de uso: se consume en infusión o cápsulas.
  • Precauciones: no debe utilizarse en personas alérgicas a la aspirina o con problemas gastrointestinales.

5. Llantén (Plantago major)

El llantén es conocido por sus propiedades antiinflamatorias y cicatrizantes, lo que lo hace ideal para tratar heridas y quemaduras. Ayuda a reducir la inflamación y acelera la curación de heridas.

  • Forma de uso: se utiliza en infusión o cápsulas y también se puede aplicar como ungüento.
  • Precauciones: es generalmente seguro, pero algunas personas pueden experimentar reacciones alérgicas leves.

Artículos relacionados