Autora: Ana Muñoz
El sistema digestivo es uno de los más importantes para el bienestar general y muchas personas recurren a las plantas medicinales como una alternativa natural para mejorar su salud digestiva. A continuación, presentamos una lista de plantas medicinales que pueden ayudarte a aliviar diversos trastornos del aparato digestivo. Cada una de ellas puede tener usos para diversas afecciones.
1. Manzanilla (Matricaria chamomilla)
La manzanilla es una de las plantas más conocidas por sus propiedades calmantes y antiinflamatorias. Contiene flavonoides y aceites esenciales que ayudan a aliviar los malestares estomacales y la irritación del tracto digestivo.
Usos terapéuticos
- Dispepsia (indigestión): la manzanilla es conocida por su capacidad para calmar la sensación de pesadez estomacal y facilitar la digestión, por lo que es uno de sus usos más efectivos.
- Gastritis: Sus propiedades antiinflamatorias son útiles para calmar la irritación de la mucosa gástrica, lo que la convierte en una opción popular en el tratamiento de esta afección.
- Síndrome del intestino irritable (SII): la manzanilla puede reducir los espasmos intestinales y aliviar el dolor abdominal, lo que la hace bastante eficaz para quienes sufren de SII.
- Gases y flatulencias: es uno de los remedios más comunes para reducir la hinchazón abdominal y facilitar la expulsión de gases, debido a sus propiedades carminativas.
- Cólicos estomacales: gracias a su efecto antiespasmódico, la manzanilla es eficaz para aliviar el dolor asociado con contracciones musculares en el tracto gastrointestinal.
2. Regaliz (Glycyrrhiza glabra)
El regaliz es una planta con propiedades protectoras para la mucosa gástrica. Su principal compuesto, la glicirrizina, ayuda a reducir la acidez y proteger las paredes del estómago.
Usos terapéuticos
- Gastritis y úlceras gástricas: puede proteger la mucosa gástrica gracias a su contenido de glicirricina, que estimula la producción de moco gástrico y ayuda a la cicatrización de úlceras. Este es uno de sus usos más efectivos, especialmente para quienes padecen úlceras estomacales o tienen inflamación en el revestimiento gástrico.
- Reflujo gastroesofágico: ayuda a reducir la acidez estomacal y aliviar la sensación de ardor, lo que lo convierte en un remedio popular para el reflujo gastroesofágico. Aunque no reemplaza a los medicamentos específicos, puede ser útil como complemento.
- Síndrome del intestino irritable (SII): las propiedades antiespasmódicas del regaliz son beneficiosas para calmar los espasmos intestinales y aliviar el dolor abdominal, siendo eficaz para quienes padecen SII.
- Diarrea y estreñimiento: actúa como regulador intestinal. Tiene un efecto tanto en casos de diarrea (ayuda a calmar el tracto digestivo) como en el estreñimiento (estimula el movimiento intestinal), equilibra la microbiota y mejora la función digestiva.
- Dispepsia (indigestión): al igual que la manzanilla, el regaliz es útil para aliviar la pesadez después de las comidas, facilita la digestión y reduce las molestias digestivas generales.
- Gases y flatulencias: gracias a su efecto carminativo, el regaliz ayuda a reducir la formación de gases y a disminuir la hinchazón abdominal, lo que lo hace efectivo para tratar este tipo de malestares digestivos.
3. Malvavisco (Althaea officinalis)
El malvavisco tiene propiedades emolientes y formadoras de película, lo que lo hace ideal para tratar las úlceras y la irritación gástrica.
Usos terapéuticos
- Gastritis y úlceras gástricas: el malvavisco forma una capa protectora sobre la mucosa gástrica, lo que ayuda a aliviar la inflamación y facilita la cicatrización de las úlceras. Este es uno de los usos más efectivos del malvavisco y es bastante popular para tratar estas afecciones.
- Reflujo gastroesofágico: gracias a sus propiedades calmantes, el malvavisco puede reducir la irritación en el esófago causada por la acidez estomacal, aliviando la sensación de ardor que acompaña al reflujo.
- Síndrome del intestino irritable (SII): el malvavisco tiene propiedades antiinflamatorias y calmantes que son útiles para reducir la irritación intestinal y aliviar los espasmos en quienes padecen de SII. Es eficaz para calmar el malestar asociado a esta condición.
- Colitis y enfermedad de Crohn: su efecto suavizante y calmante puede ser beneficioso en casos de inflamación intestinal crónica, como la colitis o la enfermedad de Crohn, ayudando a reducir la irritación en el tracto intestinal.
- Diarrea: el malvavisco tiene un efecto protector sobre la mucosa intestinal, lo que ayuda a reducir la irritación y la inflamación causadas por episodios de diarrea. También puede tener un efecto calmante en el tracto digestivo.
- Estreñimiento leve: los mucílagos presentes en el malvavisco favorecen el tránsito intestinal y ayudan a mejorar la evacuación, por lo que es útil para casos de estreñimiento leve.
- Dispepsia (indigestión): suaviza el tracto digestivo y mejora la digestión, siendo beneficioso para quienes tienen estómagos sensibles o sufren de indigestión ocasional.
4. Menta (Mentha piperita)
La menta es conocida por sus propiedades relajantes sobre el tracto digestivo, ayudando a aliviar los gases, la hinchazón y los espasmos abdominales.
Usos terapéuticos
- Síndrome del intestino irritable (SII): la menta es especialmente efectiva para reducir los espasmos intestinales, aliviar el dolor abdominal, la hinchazón y los gases, lo que la convierte en un remedio muy popular para el SII.
- Gases y flatulencias: debido a sus propiedades carminativas, la menta favorece la expulsión de gases y ayuda a evitar la distensión abdominal, siendo eficaz para aliviar la sensación de hinchazón.
- Dispepsia (indigestión): la menta mejora la digestión y reduce la sensación de pesadez después de las comidas. Es un remedio común para aliviar la indigestión leve.
- Cólicos y espasmos intestinales: su efecto antiespasmódico relaja los músculos del tracto digestivo, lo que ayuda a reducir los cólicos y los espasmos intestinales, aliviando el dolor asociado.
- Náuseas y vómitos: la menta tiene un efecto refrescante que ayuda a calmar el malestar estomacal, siendo eficaz para aliviar náuseas leves y vómitos relacionados con problemas digestivos.
5. Hinojo (Foeniculum vulgare)
El hinojo es conocido por sus propiedades digestivas, especialmente en el tratamiento de la hinchazón abdominal y la digestión lenta.
Usos terapéuticos
- Gases y flatulencias: el hinojo es uno de los remedios naturales más efectivos para aliviar la hinchazón abdominal. Ayuda a expulsar los gases y prevenir su acumulación, lo que lo convierte en un excelente remedio para las personas que sufren de flatulencias.
- Síndrome del intestino irritable (SII): al igual que la menta, el hinojo ayuda a reducir los espasmos intestinales y alivia el dolor abdominal, especialmente cuando se experimentan cólicos o hinchazón, lo que lo hace muy útil para quienes padecen SII.
- Cólicos estomacales e intestinales: el hinojo tiene una potente acción antiespasmódica que relaja la musculatura del tracto digestivo, ayudando a reducir los cólicos y el dolor asociado a los espasmos estomacales e intestinales.
- Dispepsia (indigestión): favorece la digestión y alivia la sensación de pesadez después de las comidas, lo que lo convierte en un remedio eficaz para la indigestión leve o la sensación de estar "demasiado lleno".
- Estreñimiento: el hinojo estimula suavemente el peristaltismo intestinal, favoreciendo la evacuación y ayudando a regular el tránsito intestinal, lo que lo convierte en una opción útil para el estreñimiento leve.
- Náuseas: ayuda a reducir el malestar estomacal y la sensación de náuseas, lo que puede ser útil para aliviar los síntomas de vómito o náuseas leves.
6. Cúrcuma (Curcuma longa)
Se utiliza especialmente en trastornos digestivos e inflamatorios, así como en el apoyo a la función hepática.
Usos terapéuticos
- Dispepsia (indigestión): es muy efectiva para favorecer la digestión, ya que estimula la producción de bilis y enzimas digestivas, lo que ayuda a mejorar la digestión y reducir la sensación de pesadez después de las comidas.
- Síndrome del intestino irritable (SII): Su efecto antiinflamatorio es útil para aliviar el dolor abdominal y mejorar el tránsito intestinal, lo que la convierte en una opción popular para quienes padecen SII.
- Gastritis y úlceras gástricas: la cúrcuma protege la mucosa gástrica y puede ser beneficiosa para la cicatrización de úlceras, siendo un remedio natural que ayuda a reducir la inflamación gástrica.
- Diarrea y colitis: gracias a sus propiedades antiinflamatorias, la cúrcuma puede ser útil para aliviar los síntomas de la diarrea y ayudar a calmar la inflamación intestinal, lo que la hace beneficiosa para afecciones como la colitis.
- Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa: se ha investigado su potencial para reducir la inflamación en enfermedades intestinales crónicas, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa, debido a su potente acción antiinflamatoria.
- Protección del hígado: la cúrcuma tiene una acción hepatoprotectora, por lo que ayuda a regenerar las células hepáticas y las protege del daño oxidativo.
7. Áloe vera (Aloe barbadensis)
El áloe vera es ampliamente conocido por su capacidad para regenerar tejidos y aliviar la irritación, tanto interna como externa.
Usos terapéuticos
- Gastritis y úlceras gástricas: el aloe vera es altamente efectivo para proteger y regenerar la mucosa gástrica, lo que ayuda a aliviar la irritación y facilita la cicatrización de úlceras gástricas. Su efecto antiinflamatorio y protector lo hace ideal para tratar estas afecciones.
- Reflujo gastroesofágico: al reducir la inflamación y proteger la mucosa esofágica, el aloe vera es útil para aliviar la sensación de ardor y otros síntomas asociados con el reflujo gastroesofágico.
- Síndrome del intestino irritable (SII): el aloe vera puede suavizar la mucosa intestinal, aliviar los espasmos y mejorar la digestión, siendo un remedio eficaz para el SII, especialmente cuando se presenta con dolor abdominal y distensión.
- Colitis ulcerosa y enfermedad de Crohn: su acción antiinflamatoria y regeneradora también lo hace útil en afecciones intestinales crónicas, como la colitis ulcerosa y la enfermedad de Crohn, donde puede ayudar a reducir la irritación intestinal y mejorar la salud digestiva en general.
- Dispepsia (indigestión): favorece la digestión, aliviando la sensación de pesadez estomacal y facilitando un proceso digestivo más fluido.
- Protección del hígado: su acción hepatoprotectora ayuda a regenerar las células hepáticas, mejorando la función hepática y protegiendo al hígado de toxinas, lo que lo convierte en un buen remedio para el cuidado hepático.
- Desintoxicación hepática: el aloe vera también favorece la eliminación de toxinas del hígado, ayudando en su función depurativa y promoviendo una mayor eficiencia en los procesos metabólicos.
8. Jengibre (Zingiber officinale)
El jengibre es una raíz con propiedades digestivas excepcionales. Contiene gingerol, una sustancia con poder antiinflamatorio que puede ayudar a estimular el proceso digestivo.
Usos terapéuticos
- Náuseas y vómitos: el jengibre es extremadamente efectivo para tratar las náuseas, ya sea causadas por embarazo, mareo por movimiento, quimioterapia o postoperatorias. Su acción antiemética lo hace uno de los remedios más recomendados para estos trastornos.
- Indigestión (dispepsia): el jengibre mejora la digestión al estimular la producción de enzimas digestivas y acelerar el vaciamiento gástrico, lo que facilita el proceso digestivo y reduce la sensación de pesadez estomacal.
- Gases y flatulencias: gracias a su efecto carminativo, el jengibre es muy eficaz para reducir la hinchazón abdominal y favorecer la expulsión de los gases, ayudando a aliviar la distensión abdominal.
- Síndrome del intestino irritable (SII): su acción antiinflamatoria y antiespasmódica es útil para aliviar los espasmos intestinales, la hinchazón y el dolor abdominal asociados con el SII.
- Gastritis y úlceras gástricas: el jengibre ayuda a proteger la mucosa gástrica, inhibe el crecimiento de Helicobacter pylori (la bacteria asociada con las úlceras gástricas) y puede ser útil para reducir la inflamación gástrica.
- Reflujo gastroesofágico: aunque el jengibre puede aliviar la inflamación estomacal, en algunas personas puede estimular la acidez, por lo que su uso en el reflujo debe ser controlado y ajustado según la tolerancia individual.
- Estreñimiento y diarrea: el jengibre regula el tránsito intestinal, estimulando la motilidad gástrica, lo que ayuda a mejorar tanto el estreñimiento como la diarrea.
- Protección hepática: gracias a sus compuestos antioxidantes, el jengibre protege las células hepáticas del daño oxidativo, lo que es beneficioso para la salud hepática en general.
- Desintoxicación hepática: el jengibre también estimula la eliminación de toxinas del cuerpo, favoreciendo la función hepática y su capacidad depurativa.
9. Castaño de Indias (Aesculus hippocastanum)
Su uso principal es para tratar problemas circulatorios, pero también tiene ciertos efectos a nivel digestivo y hepático.
Usos terapéuticos
- Diarrea: su contenido en taninos le confiere un efecto astringente, ayudando a reducir la diarrea leve.
- Hemorroides: es especialmente útil en el tratamiento de hemorroides, ya que mejora la circulación venosa y reduce la inflamación del recto.
- Varices esofágicas: aunque no es un tratamiento común, su efecto venotónico podría ayudar en la insuficiencia venosa severa que afecta el sistema digestivo.
- Insuficiencia venosa hepática: podría mejorar la circulación sanguínea en el hígado en casos leves, aunque su uso no es tan frecuente para este propósito.
10. Cardo mariano (Silybum marianum)
El cardo mariano es una planta medicinal muy utilizada para tratar afecciones hepáticas, pero también tiene beneficios en otros aspectos digestivos.
Usos terapéuticos
- Desintoxicación hepática: el cardo mariano ayuda a eliminar toxinas del hígado y mejora su capacidad para metabolizar las sustancias.
- Hígado graso: la silimarina favorece la regeneración de las células hepáticas y mejora la función hepática en casos de hígado graso no alcohólico.
- Cirrosis hepática: es un remedio común en el tratamiento de la cirrosis hepática, ya que ayuda a reducir la inflamación y protege las células hepáticas.
- Gastritis y úlceras gástricas: tiene un efecto protector sobre la mucosa gástrica y puede ayudar en la regeneración de tejidos dañados por úlceras.
- Digestión lenta y pesadez: estimula la producción de bilis y favorece la digestión de las grasas, mejorando el proceso digestivo en general.
- Cálculos biliares: puede ayudar a prevenir la formación de cálculos biliares al mejorar la función biliar.
- Hepatoprotección: el cardo mariano es famoso por su capacidad para proteger el hígado del daño causado por toxinas, alcohol, medicamentos y virus.
- Regeneración celular hepática: ayuda a regenerar las células hepáticas dañadas y favorece la reparación del hígado.
- Hepatitis viral y alcohólica: puede ser útil en el tratamiento complementario de la hepatitis, especialmente la hepatitis C y la hepatitis alcohólica, al reducir la inflamación y proteger las células hepáticas.
- Desintoxicación general: facilita la eliminación de toxinas del cuerpo al apoyar la función del hígado y mejorar la metabolización de sustancias.
- Cirrosis: aunque no cura la cirrosis, ayuda a frenar el progreso de la enfermedad y mejora la calidad de vida.
11. Diente de león (Taraxacum officinale)
Esta planta se ha utilizado tradicionalmente para tratar diversas afecciones digestivas y hepáticas y también tiene efectos beneficiosos en otros sistemas del cuerpo.
Usos terapéuticos
- Estimulación de la digestión: el diente de león es eficaz para aumentar la producción de bilis, lo que facilita la digestión de las grasas y mejora la función general del sistema digestivo, siendo útil especialmente en personas con digestión lenta e indigestión.
- Estreñimiento: el diente de león tiene un suave efecto laxante, por lo que puede ser útil en casos de estreñimiento ocasional, promoviendo una evacuación más regular sin ser demasiado agresivo.
- Flatulencia y gases: su efecto carminativo ayuda a reducir la hinchazón y los gases, favorece una mejor digestión y alivia la distensión abdominal.
- Desintoxicación hepática: el diente de león es conocido por sus propiedades depurativas que ayudan a eliminar toxinas del hígado, favoreciendo la desintoxicación y mejorando la salud digestiva en general.
- Hígado graso: su acción depurativa y estimulante de la producción de bilis es útil para mejorar la función hepática y reducir la acumulación de grasa en el hígado.
- Protección hepática: gracias a sus propiedades antioxidantes, el diente de león protege las células hepáticas del daño oxidativo, por lo que favorece su regeneración y mejora la salud hepática general.
- Hepatitis: el diente de león puede ser útil en el tratamiento complementario de la hepatitis viral o alcohólica, ya que mejorael funcionamiento hepático y reduce la inflamación.
- Mejora la función biliar: mejora la secreción y el flujo de bilis, lo que favorece la digestión de las grasas y ayuda a prevenir problemas como los cálculos biliares.
12. Alcachofa (Cynara scolymus)
La alcachofa se utiliza principalmente para mejorar la salud hepática y digestiva, debido a sus compuestos activos, como la cinarina y los ácidos fenólicos.
Usos terapéuticos
- Mejora la digestión: la alcachofa estimula la producción de bilis en el hígado, lo que facilita la digestión, especialmente de las grasas. Esto puede ser útil en casos de digestión lenta o pesadez estomacal después de las comidas.
- Indigestión: ayuda a aliviar los síntomas de la indigestión, como la sensación de llenura, gases y malestar estomacal.
- Estreñimiento: la alcachofa favorece la motilidad intestinal, lo que puede ayudar a aliviar el estreñimiento.
- Gases y flatulencia: tiene propiedades carminativas que ayudan a reducir la hinchazón abdominal y la formación de gases.
- Desintoxicación digestiva: facilita la eliminación de toxinas del tracto digestivo gracias a su acción de estimulación de la bilis y el aumento de la función hepática.
- Protección y regeneración hepática: puede proteger las células hepáticas y promover su regeneración. Su contenido en cinarina ayuda a mejorar la función hepática y la producción de bilis.
- Hígado graso: la alcachofa puede ser útil en el tratamiento del hígado graso no alcohólico, ya que favorece la eliminación de grasas acumuladas en el hígado y mejora su función.
- Cirrosis y hepatitis: aunque no es un tratamiento curativo, el consumo de alcachofa puede ser beneficioso en el tratamiento complementario de enfermedades hepáticas como la cirrosis y la hepatitis, ya que reduce la inflamación y protege las células hepáticas del daño.
- Mejora el flujo biliar: estimula la producción y liberación de bilis, lo que ayuda a la digestión de las grasas y previene problemas como la formación de cálculos biliares.
13. Sen (Senna alexandrina)
El sen se utiliza tradicionalmente para tratar el estreñimiento, pero su uso debe ser cuidadoso debido a su potente acción sobre el sistema digestivo.
Usos terapéuticos
- Estreñimiento: el sen es uno de los laxantes naturales más conocidos y efectivos. Sus compuestos antraquinónicos estimulan el movimiento intestinal, ayudando a aliviar el estreñimiento ocasional.
- Limpieza intestinal: se utiliza en algunos tratamientos de desintoxicación para ayudar a eliminar las toxinas del intestino, aunque no se recomienda su uso frecuente o prolongado debido a su acción fuerte sobre el sistema digestivo.
- Reducción de la retención de líquidos: debido a su acción sobre el tracto digestivo, el sen puede ayudar a reducir la retención de líquidos al mejorar el tránsito intestinal.
- Control del tránsito intestinal: en casos de tránsito intestinal lento o problemas de motilidad digestiva, el sen puede ayudar a restablecer el ritmo normal del intestino.
14. Cáscara sagrada (Rhamnus purshiana)
La cáscara sagrada es una planta medicinal conocida principalmente por su efecto laxante, similar al sen, pero con una acción algo más suave. Esta planta es especialmente útil para tratar el estreñimiento crónico, aunque debe usarse con precaución.
Usos terapéuticos
- Estreñimiento: la cáscara sagrada se utiliza comúnmente para aliviar el estreñimiento, especialmente en personas que no responden a laxantes más suaves. Su acción se debe a los antraquinones, compuestos que estimulan el movimiento intestinal.
- Estimulación del colon: la cáscara sagrada promueve las contracciones del colon (peristaltismo), lo que facilita el paso de las heces.
- Limpieza intestinal: se utiliza en algunos tratamientos de desintoxicación para limpiar el tracto digestivo, aunque su uso prolongado no es recomendable.
- Detoxificación: al promover la evacuación intestinal, la cáscara sagrada puede ayudar a eliminar toxinas acumuladas en el sistema digestivo.
- Reducción de la retención de líquidos: similar al sen, la cáscara sagrada puede ayudar a reducir la retención de líquidos mediante su acción diurética indirecta.
Artículos relacionados