Autora: Ana Muñoz
El equilibrio hormonal es fundamental para la salud femenina y las plantas medicinales pueden ser unas aliadas eficaces para regular el ciclo menstrual, aliviar los síntomas del síndrome premenstrual y la menopausia, así como mantener la salud hormonal en general. A continuación, se describen algunas de las plantas más efectivas en estos casos.
a) Para regular el ciclo menstrual y aliviar el dolor
1. Rooibos (Aspalathus linearis)
El rooibos alivia los dolores menstruales gracias a su contenido en flavonoides con efecto antiespasmódico, que ayudan a relajar los músculos del útero y reducir los calambres. Su acción reguladora del ciclo menstrual se debe a su capacidad para equilibrar los niveles hormonales de forma natural. Además, tiene un efecto calmante sobre el sistema digestivo y alivia la hinchazón y los malestares estomacales que pueden acompañar a la menstruación. Su alto contenido en antioxidantes también contribuye a reducir el estrés oxidativo, favoreciendo el bienestar general.
- Forma de uso: se consume principalmente en infusión.
- Precauciones: generalmente segura, pero las mujeres embarazadas deben consultar a un médico antes de usarla.
2. Frambuesa (Rubus idaeus)
Las hojas de frambuesa son conocidas por su capacidad para tonificar el útero, mejorar su funcionamiento y facilitar un ciclo menstrual más regular. Sus taninos y flavonoides tienen un efecto relajante sobre los músculos del útero, lo que ayuda a aliviar los cólicos menstruales y reducir la intensidad del sangrado. También favorece la producción de progesterona, equilibra los niveles hormonales y reduce síntomas como el síndrome premenstrual.
- Forma de uso: se encuentra en infusión.
- Precauciones: evitar su consumo en grandes cantidades durante el embarazo.
3. Menta (Mentha piperita)
Alivia los cólicos menstruales al actuar como un relajante muscular natural, reduciendo las contracciones del útero. Su efecto carminativo y digestivo ayuda a disminuir la hinchazón y la acumulación de gases, problemas comunes durante el periodo. También es útil para aliviar síntomas del síndrome premenstrual como las náuseas, el dolor de cabeza y los cambios de humor, gracias a su acción refrescante y equilibrante sobre el sistema nervioso.
- Forma de uso: se consume principalmente en infusión.
- Precauciones: puede causar acidez estomacal en algunas personas si se consume en grandes cantidades.
4. Manzanilla (Matricaria chamomilla)
La manzanilla reduce el dolor menstrual y los cólicos gracias a su acción antiinflamatoria y antiespasmódica que relaja los músculos del útero y disminuye la intensidad de las contracciones. Su contenido en apigenina le otorga propiedades calmantes y ansiolíticas, lo que ayuda a reducir el estrés y la irritabilidad asociados al ciclo menstrual.
- Forma de uso: se consume en infusión.
- Precauciones: no se recomienda en personas alérgicas a las plantas de la familia Asteraceae.
5. Diente de león (Taraxacum officinale)
Ayuda a regular las hormonas al favorecer la eliminación de toxinas a través del hígado, órgano clave en el metabolismo de los estrógenos. Su acción diurética natural reduce la retención de líquidos y la hinchazón que pueden ocurrir antes y durante la menstruación. También mejora la digestión y el tránsito intestinal, aliviando los síntomas digestivos que pueden acompañar el ciclo menstrual. Su aporte de minerales como el potasio y el magnesio contribuye a reducir la fatiga y los cambios de humor.
- Forma de uso: se puede consumir en infusión.
- Precauciones: puede interactuar con medicamentos diuréticos, por lo que se debe usar con precaución.
b) Para los síntomas premenstruales y la menopausia
1. Cohosh negro (Actaea racemosa)
El cohosh negro alivia los sofocos, la sudoración nocturna y otros síntomas de la menopausia gracias a sus fitoestrógenos, que actúan como moduladores hormonales. También ayuda a reducir los cambios de humor, la irritabilidad y la ansiedad al equilibrar el sistema nervioso. Se ha estudiado por su capacidad para aliviar dolores menstruales y síntomas premenstruales como la sensibilidad en los senos. Además, tiene propiedades antiinflamatorias que pueden beneficiar a mujeres con artritis o dolor en las articulaciones, problemas frecuentes en la menopausia.
- Forma de uso: se encuentra en cápsulas o extracto.
- Precauciones: consultar a un médico antes de usarlo, especialmente si se está tomando medicación para trastornos hormonales.
2. Salvia (Salvia officinalis)
La salvia regula los niveles hormonales y es especialmente eficaz para reducir los sofocos y la sudoración excesiva durante la menopausia. Su acción estrogénica suave contribuye a aliviar los cambios de humor, la ansiedad y la fatiga mental. También mejora la memoria y la concentración, que pueden verse afectadas por los cambios hormonales. Además, tiene propiedades digestivas y carminativas que ayudando a aliviar la hinchazón y el malestar abdominal que pueden aparecer antes y durante la menstruación.
- Forma de uso: se consume en infusión.
- Precauciones: el uso excesivo puede causar efectos secundarios como la irritabilidad. Evitar durante el embarazo.
3. Trébol rojo (Trifolium pratense)
Equilibra las hormonas gracias a su contenido en isoflavonas, compuestos que imitan la acción de los estrógenos en el cuerpo. Esto lo convierte en un excelente aliado tanto para reducir los síntomas del síndrome premenstrual como para aliviar los sofocos, la sequedad vaginal y la pérdida de densidad ósea en la menopausia. También contribuye a mejorar la salud cardiovascular, ya que ayuda a regular los niveles de colesterol y la presión arterial, factores de riesgo que aumentan en la menopausia.
- Forma de uso: se consume en infusión o cápsulas.
- Precauciones: las personas con antecedentes de cáncer relacionado con hormonas deben evitar su uso.
4. Vitex (Vitex agnus-castus)
El vitex regula la producción de progesterona, ayudando a equilibrar los niveles hormonales y reducir síntomas como la irritabilidad, la retención de líquidos y la sensibilidad en los senos en el síndrome premenstrual. También es útil en la menopausia, ya que contribuye a estabilizar los cambios hormonales y disminuir la ansiedad y el insomnio. Además, favorece la ovulación en mujeres con ciclos irregulares y puede ayudar en casos de síndrome de ovario poliquístico.
- Forma de uso: disponible en cápsulas o extracto.
- Precauciones: puede tardar varias semanas en mostrar resultados y debe usarse con precaución en personas con trastornos hormonales.
5. Lúpulo (Humulus lupulus)
Contiene fitoestrógenos con efecto regulador hormonal, lo que ayuda a aliviar los sofocos y la sequedad vaginal en la menopausia. También tiene propiedades sedantes y ansiolíticas, por lo que resulta útil para reducir la irritabilidad, el insomnio y el nerviosismo asociados a los cambios hormonales. Su acción relajante sobre el sistema nervioso lo convierte en un buen aliado para mejorar la calidad del sueño en mujeres que experimentan dificultades para dormir debido a la menopausia o al síndrome premenstrual.
- Forma de uso: se consume en infusión o extracto.
- Precauciones: puede causar somnolencia, por lo que se debe usar con precaución si se toman medicamentos sedantes.
Para la salud y el equilibrio hormonal general
1. Dong Quai (Angelica sinensis)
Conocido como "el ginseng femenino", el dong quai se utiliza en la medicina tradicional china para regular el ciclo menstrual y aliviar los síntomas de la menopausia. Contiene compuestos que actúan como fitoestrógenos, lo que le permite equilibrar los niveles hormonales en mujeres con ciclos irregulares, dolor menstrual o sofocos. También se ha utilizado para mejorar la circulación sanguínea y aliviar los dolores menstruales, al mismo tiempo que favorece la salud reproductiva, mejora la calidad del endometrio y ayuda a la fertilidad.
- Forma de uso: disponible en cápsulas o infusión.
- Precauciones: evitar su uso durante el embarazo.
2. Maca (Lepidium meyenii)
La maca es conocida por sus efectos adaptógenos que ayudan a equilibrar las hormonas y aumentar la energía, lo que es beneficioso tanto para la salud hormonal como para el bienestar general. En las mujeres, regula el ciclo menstrual, alivia los síntomas de la menopausia, como los sofocos, y mejora la fertilidad al equilibrar los niveles de estrógeno y progesterona. En los hombres, se ha demostrado que aumenta la testosterona, lo que contribuye a mejorar la función sexual y la fertilidad. También tiene un efecto positivo en la energía, la concentración y la reducción del estrés.
- Forma de uso: se consume en polvo o cápsulas.
- Precauciones: se recomienda iniciar con dosis pequeñas, ya que puede alterar el equilibrio hormonal en algunas personas.
3. Borraja (Borago officinalis)
La borraja es conocida por su capacidad para aliviar los síntomas de la menstruación, como los cólicos y la retención de líquidos, gracias a su alto contenido de ácidos grasos esenciales, en particular el ácido gamma-linolénico (GLA). Este componente actúa como un regulador hormonal natural que ayuda a equilibrar los niveles de estrógenos, lo que es beneficioso tanto para el ciclo menstrual como para la salud reproductiva en general. La borraja también es útil en la menopausia, ya que ayuda a reducir los sofocos y la irritabilidad. Además, tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas, lo que la convierte en una excelente opción para calmar dolores menstruales y reducir la inflamación general.
- Forma de uso: se consume en infusión o cápsulas.
- Precauciones: no se recomienda durante el embarazo o la lactancia.
Artículos relacionados